Los especialistas consideran que el implante puede servir como puente ganador para trasplante o como terapia prolongada, con potencial para mejorar la calidad de vida de miles de pacientes
En un avance en la medicina moderna, en Colombia médicos del Hospital Internacional de Colombia (HIC) en Floridablanca, Santander, implantaron exitosamente el Corheart 6, reconocido como el corazón artificial más compacto y avanzado del mundo. Este notable avance posiciona a Colombia como el primer país de América Latina en realizar este procedimiento con esa tecnología .
La paciente, María Angélica Bonett, una auxiliar de enfermería de 31 años, fue diagnosticada con insuficiencia cardíaca terminal debido a enfermedad de Chagas.
Tras agotar tratamientos convencionales y quedar fuera de lista de trasplante, recibió el implante del dispositivo, que mide apenas 5,5 cm de largo, 2,8 cm de diámetro y pesa 90 g .
El procedimiento fue ejecutado por un equipo multidisciplinario del HIC, liderado por la cirujana Dra. Lorena Montes y el director del programa, Dr. Leonardo Salazar Rojas, con el acompañamiento de expertos internacionales.
Horas después de la cirugía, María Angélica recuperó estabilidad hemodinámica y pudo ingerir alimentos .
El artefacto opera mediante flujo continuo, entregando una constante circulación sanguínea que puede prolongarse hasta por 30 años, y con características que lo hacen apropiado también para pacientes pediátricos .
Colombia se convierte así en el cuarto país del mundo en emplear esta tecnología, sumándose a Alemania, China y Austria. Según el Dr. Salazar, este logro “revoluciona la cardiología en el país y amplía las opciones para quienes no son candidatos a trasplante” .
María Angélica expresó su alivio y optimismo: “Pensé que mi tiempo había terminado, pero ahora vuelvo a vivir”. Los especialistas consideran que el implante puede servir como puente ganador para trasplante o como terapia prolongada, con potencial para mejorar la calidad de vida de miles de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada .
