Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Unimagdalena presentará libro y documental ‘Esclavitud y legado cultural de África en el Caribe’

El evento contará con una exposición en el museo de arte del alma mater.

‘Esclavitud y legado cultural de África en el Caribe’ es el nombre del libro, documental y exposición museográfica que la Universidad del Magdalena presentará este jueves 11 de agosto a las 5:00 de la tarde en el patio de tertulias y en la sala del museo de arte del alma máter.

Esta puesta en escena, es posible gracias a la articulación de la vicerrectoría de investigación y la vicerrectoría de extensión y proyección social con el proyecto ‘Connected Worlds’ de la Unión Europea, del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de expertos investigadores.

El evento, arrancará a las 5:00 de la tarde en el patio de tertulias del Claustro San Juan Nepomuceno con la presentación del libro y el documental, obras que cumplen con el propósito de dar a conocer a un público amplio uno de los fenómenos de mayor trascendencia y vergüenza para la humanidad, como fue la esclavización de más de doce millones y medio de africanos.

Los editores del libro en mención, son Consuelo Naranjo Orovio, coordinadora del proyecto Connected Worlds de la UE y docente investigadora del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científica y Miguel Ángel Puig-Samper, docente investigador del mismo instituto.

A las 7:00 de la noche, se inaugurará la exposición museográfica ‘Esclavitud y legado cultural de África en el Caribe’, que desde una cuidadosa puesta audiovisual de sucesos históricos que invitan a reconstruir una memoria colectiva, escenificando el trabajo del esclavo en el ámbito doméstico, los castigos de los esclavistas hacia los africanos y la labor de las bogas en el Río Magdalena.

“Invitamos a los samarios a participar de esta exposición, un espacio en el cual conoceremos toda esta riqueza cultural propia de África en el Caribe. Este, será un espacio de debate académico, artístico y cultural a partir de la articulación con proyectos internacionales de gran importancia”, señaló la vicerrectora de extensión y proyección social de la Unimagdalena.

La proyección del documental que lleva el mismo nombre del libro y de la exposición producido en los territorios de Mompox y San Basilio de Palenque acercará a los asistentes a una oralidad perenne y lúcida, a escenas de la vida cotidiana, a cantos y sabores ancestrales, a pregones de identidad, a miradas que ya no son invisibles y a rostros que narran una tradición cultural que no traicionaron.

En términos generales, la exposición museográfica fluye por una narrativa que mezcla varios lenguajes y aborda las entrañas de una herencia cultural que vive y resuena incansablemente, como un diálogo de tambores cimentando una voz multitudinaria. África y el Caribe no están lejos: en este escenario, dialogan, se entretejen y se sienten.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

Expertos de varios países se reunieron en Santa Marta para discutir los retos ambientales globales y la protección de los derechos humanos, en un...

Santa Marta

Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la fundación de Santa Marta, la Universidad del Magdalena ha tomado un papel destacado...

Magdalena

Estas acciones reflejan el compromiso de la universidad con la memoria histórica colectiva y el desarrollo sostenible en el marco de los 500 años...

Magdalena

Sentimiento de gratitud es lo que expresan los padres, madres y cuidadores de los primeros beneficiarios de este programa. La alegría y el orgullo...

Magdalena

La Alma Mater lleva a cabo una semana de actividades de orientación inicial a los jóvenes que comienzan su proyecto de vida profesional. La...

Magdalena

La iniciativa busca empoderar a los ciudadanos y promover su autonomía en la gestión de solicitudes y la defensa de sus derechos ante entidades...