Connect with us

Hi, what are you looking for?

Mundo

Medicamento producido en Cuba es analizado en Panamá para enfrentar Coronavirus

En Venezuela el presidente Nicolás Maduro, aseguró que ya está disponible para la posible llegada del virus a ese país.

Registrado el primer caso de COVID-19 en Panamá, las autoridades expresaron la posibilidad de utilizar el Interferón Alfa 2B recombinante, un medicamento cubano.

Registrado el primer caso del nuevo coronavirus (COVID-19) en Panamá, las autoridades de salud expresaron hoy la posibilidad de utilizar el Interferón Alfa 2B recombinante, un medicamento patentado y producido por Cuba.

En declaraciones a la prensa, la directora nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa), Elvia Lau, explicó que el fármaco es utilizado en China con muy buena efectividad en los pacientes que presentan un estado avanzado de la enfermedad.

Precisó que en Panamá hay tres interferones con registro sanitario, entre ellos el Alfa 2B recombinante, por lo que no habría problemas para adquirirlo, indica Prensa Latina.

Su apreciación fue compartida por la ministra consejera de Salud, Eyra Ruiz, quien dijo que ‘si ha demostrado eficacia, por supuesto que lo vamos a tener’.

Ruiz adelantó que desde hace dos meses el Minsa y la Caja del Seguro Social compran equipos e insumos para adecuar las salas de cuidado intensivo, lo que evidencia que ‘estamos preparados para enfrentar esta contigencia de salud’.

Actualmente el fármaco es producido en la planta chino-cubana ChangHeber, instalada en el gigante asiático en la provincia de Jilin, y es uno de los productos creados por la industria biotecnológica de Cuba para el tratamiento de infecciones virales provocadas por el VIH, el virus del papiloma humano y las hepatitis tipos B y C.

Según el doctor Luis Herrera Martínez, asesor científico y comercial del presidente de BioCubaFarma, el medicamento es uno de los cerca de 30 escogidos por la Comisión Nacional de Salud de China para curar la afección respiratoria y su selección obedece a la efectividad mostrada con anterioridad frente a virus con características semejantes a este.

El experto agregó que entre sus ventajas sobresale que ‘ante situaciones como estas es un mecanismo para protegerse y su uso evita que los pacientes con posibilidades de agravarse y complicarse lleguen a ese estado, y finalmente tengan como desenlace la muerte’.

El embajador de China en Panamá, Jiang Wei, envió a través de su cuenta de twitter un mensaje de apoyo en que pidió al pueblo istmeño no temer al COVID-19 porque su país lo ayudará a combatirlo a través del intercambio de experiencias sobre las labores preventivas y curativas.

La víspera, la ministra de Salud, Rosario Turner, confirmó el primer caso de este tipo de coronavirus en el territorio nacional, una panameña de 40 años que ingresó al país el domingo por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, procedente de España.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

En noviembre de 2024, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad del acto de elección de Alfredo Antonio Navarro, quien pertenecía...

Magdalena

Más de 5 millones de habitantes de estos departamentos se verían afectados de llegar a presentarse esta situación que se convierte en un nuevo...

Santa Marta

La capital del Magdalena se posicionó como la cuarta ciudad con menor tasa de desocupación en el país y la primera en la región...

Colombia

El aumento, el cual ya estaba anunciado, se presenta a pocos días de que inicie la Semana Santa, tiempo en el que millones de...

Santa Marta

Con este nuevo grupo de personas egresadas como Uceistas en el marco de los 500 años de Santa Marta, la UCC reafirma su compromiso...

Colombia

Bogotá y la Región Caribe son las zonas del país donde mayores casos se registran. Mientras que la mayor cifra de personas con el...