Gracias al proyecto de Implementación de Tecnologías Digitales para Aprender, liderado por la Gobernación del Magdalena, un grupo de 2.000 docentes culminó un proceso de formación en competencias digitales, pedagógicas y tecnológicas, que les permitirá liderar la transformación educativa en sus instituciones.
En un hecho histórico para el Magdalena, 2.000 docentes de instituciones oficiales recibieron su certificación en Innovación Educativa, luego de culminar un exigente plan de capacitación enmarcado en el proyecto Implementación de Tecnologías Digitales para Aprender, impulsado por la Gobernación del Magdalena a través de su Secretaría de Educación Departamental.
Este programa forma parte de la estrategia integral que fortalece la calidad educativa y da continuidad a la movilización Colegios, Universidades y Becas del Cambio de la Revolución de la Equidad, alineada al Plan de Desarrollo “12 + 1 Ruta del Cambio Superando la Pobreza”.
Los beneficiarios, provenientes en su mayoría de las zonas Sur y Centro del departamento, fueron formados bajo el enfoque STEM+E (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Ética), con contenidos orientados a integrar la tecnología y la innovación al currículo escolar.
Lea aquí: Renta Ciudadana y Devolución del IVA: Pagos se extienden hasta el 21 de Agosto en el Magdalena
Durante nueve meses participaron en 1.526 jornadas de capacitación, tanto presenciales como virtuales, distribuidas en siete rutas formativas que abarcaron temas como programación, robótica, inteligencia artificial, metodologías creativas, cultura maker, ética digital y tecnologías de empatía.
Docentes como líderes de cambio
El proceso contó con acompañamiento personalizado, monitoreo en la plataforma Moodle y la asesoría de expertos nacionales en innovación educativa. Ahora, los docentes graduados están llamados a convertirse en multiplicadores de conocimiento y líderes de transformación digital en sus instituciones, fomentando una apropiación significativa de las TIC y adaptando las herramientas tecnológicas a las realidades sociales y culturales de cada comunidad educativa.
