Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Magdalena entre los cinco departamentos con mayor violencia hacia la mujer

Los presuntos agresores son: exparejas con el 24%, seguido de personas desconocidas con un 22%, parejas con un 15%, conocidos/as con un 13%, familiares con un 6%. Cifras a nivel nacional.

La Defensoría del Pueblo, a través de la atención integral que realizan las duplas de género a nivel nacional, para el año 2021 atendió 3.646 casos de violencias basadas en género, es decir 10 casos diarios de este fenómeno.

En su mayoría se trata de violencia psicológica, con 2451 registros, seguida de violencia física con 1597 casos, económica 1001 casos, violencia sexual 693 casos y violencia patrimonial con 678 casos. En varios casos las mujeres atendidas fueron víctimas de varios tipos de violencia basada en género.

Los cinco departamentos donde se concentra el mayor número de atenciones de violencias basada en género son en su orden: Norte de Santander, Bolívar, Valle del Cauca, Putumayo, Cauca, Cundinamarca, Chocó, Bogotá y Magdalena.

En relación con los presuntos agresores, la mayoría de casos son las exparejas con un porcentaje del 24%, seguido de personas desconocidas con un 22%, parejas con un 15%, conocidos/as con un 13%, familiares con un 6%, entre otros.

Las más vulnerables

De acuerdo con la información de la Defensoría del Pueblo, un 50% de las mujeres atendidas por Violencias Basadas en Género – VBG – ha accedido únicamente a educación secundaria y no todas han logrado culminar con satisfacción su bachillerato.

Un 29% de mujeres solo tuvo acceso a educación primaria, entre un 9 % y 8% ha tenido la oportunidad de hacer estudios técnicos o profesionales, se cuenta con el 1% de atenciones a mujeres con estudios de postgrado y un 0,15% y 0,01% corresponde a mujeres atendidas con  estudios de maestría o doctorado.

 De los casos atendidos por violencias basadas en género el 40% de las mujeres se dedica a actividades informales, un 20% al cuidado del hogar y un 10% son mujeres en situación de desempleo.

La pobreza, las inequidades en educación y en el trabajo generan una mayor vulnerabilidad de las niñas y mujeres frente a la violencia basada en género.

El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, considera que este 8 de marzo es una ocasión para reflexionar acerca de los avances logrados a través de la historia en materia de reconocimiento de sus derechos  y los retos que implica evitar retrocesos frente a esos logros alcanzados.

“En este día hacemos un llamado a la comunidad sobre la importancia de respetar a las mujeres y niñas en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial; haciendo un especial énfasis en la búsqueda de mecanismos que permitan poner fin a todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y niñas” dijo el funcionario Camargo.

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

Es el segundo crimen en menos de 48 horas en este municipio de la subregión río del Departamento. Un nuevo hecho de sangre se...

Judiciales Local

Habitantes de la urbanización Ana Belén se encuentran con un inquietante mensaje en sus muros: las siglas “ACSN”, asociadas a un grupo armado ilegal...

Magdalena

La Sala Plena del Tribunal Administrativo del Magdalena desestimó en las últimas horas la solicitud de pérdida de investidura presentada contra la diputada del...

Santa Marta

El Puerto de Santa Marta se prepara para recibir la visita de tres cruceros internacionales este fin de semana, lo que se espera que...

Santa Marta

EPS desmiente negligencia y asegura que ha estado gestionando el caso conforme a la ruta de atención. La menor permanece bajo supervisión médica en...

Santa Marta

Igualmente, aseguró que las actuaciones del Ministro del Interior tienen más tinte de persecución hacia ella y las considera una puñalada en la espalda....