El departamento acumula 1.933 contagios, con 58% de pacientes en alarma, cuatro fallecidos, niños y adolescentes como la población más afectada. Santa Marta concreta la mayor carga del brote.
El dengue está golpeando con fuerza al departamento del Magdalena, y lejos de contenerse la situación, se está agravando semana tras semana. De acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Salud (INS), con corte al 16 de noviembre, el territorio registra 1.933 casos de dengue, de los cuales 58% presentan signos de alarma, además de cuatro fallecidos, de los cuales dos han sido confirmados y los otros dos están en estudio.
El panorama es crítico especialmente en la población más joven. Niños y adolescentes entre 0 y 19 años concentran el 75% de todos los contagios, es decir, 1.436 casos, lo que convierte a los menores en las principales víctimas del avance del virus. Los estudios revelan que tres de cada cuatro enfermos están en edad escolar, una tendencia que preocupa por el impacto emocional y social que deja en cientos de familias.
De los casi dos mil casos detectados, 1.124 pacientes presentan signos de alarma, un indicador que exige vigilancia estricta y atención médica inmediata. Además, 890 personas ha requerido hospitalización y 19 casos ya fueron catalogados como dengue grave.
Lea aquí: Fuerte brisa destecha chiva rumbera en Santa Marta y causa caos vehicular
Santa Marta es hoy el epicentro de la crisis, la ciudad reporta 413 contagios, dos muertes, 175 hospitalizaciones, seis casos graves y 229 pacientes con signos de alarma. Las clínicas y hospitales enfrentan un flujo constante de personas con fiebre alta, vómito y dolor abdominal, síntomas que en muchos casos evolucionan de manera muy rápida. El temor del personal médico es claro: que la capacidad hospitalaria no alcance para responder a un brote que crece aceleradamente.
La preocupación no solo viene de las autoridades locales. Adriana Méndez, gerente general de Takeda Colombia, subrayó la necesidad de fortalecer la prevención desde todos los frentes:
“Eliminar criaderos o usar repelentes es importante para prevenir el dengue. Estas medidas se deben complementar con la vacunación, una herramienta que nos permite reducir el impacto de esta enfermedad y proteger a las comunidades más vulnerables”.
El llamado es urgente a los diferentes barrios del departamento que persisten en tener aguas estancadas, recipientes al aire libre y condiciones que facilitan la reproducción del mosquito Aedes aegypti, el principal vector del dengue.
Le puede interesar: Presunto tiroteo en Philadelphia: pareja se enfrenta a ladrones en plena vía pública de Santa Marta
Las próximas horas serán decisivas, si la tendencia no cambia, el departamento podría enfrentar uno de los brotes más severos de los últimos años. Mientras tanto, las autoridades de salud, personal médico y comunidades se movilizan contrarreloj para evitar que la enfermedad siga cobrando vidas.


