Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

Decano de ingeniería de la UCC habla sobre: las ciudades de 15 minutos y el futuro de la movilidad

Carlos Moreno, Urbanista Colombo Frances, asegura que “la mejor movilidad es la que no se hace”, lo afirma con conocimiento de causa, este colombiano ha investigado por más de 20 años la movilidad en las ciudades y su propuesta, parte de analizar qué tanta necesidad tenemos de movilizarnos en la ciudad.

Los modelos de demanda de transporte involucran el propósito de viaje como un elemento central del origen de la movilidad, sin embargo, cuando se realizan encuestas de origen destino muchos de los viajes que se realizan en la ciudad obedecen a la disponibilidad del medio de transporte antes que el mismo propósito del viaje.

La sumatoria de todos estos propósitos de viaje basados en la individualidad, da como resultado la superposición de viajes en ejes de conexión vial, que terminan por colapsar en términos de capacidad y generar las problemáticas que todos perciben en la movilidad: congestión, usurpación del espacio público, contaminación, inseguridad, accidentalidad.

La realidad es que una persona necesita realizar las 6 funciones esenciales para cumplir su rol en la sociedad:  habitar, aprovisionarse, trabajar, cuidarse, aprender y descansar; cada una de estas actividades está asociada a la generación de viajes y en la medida que exista una dispersión temporal, espacial y de planeación de estos viajes, se generan vectores de desplazamiento individual que deben tener una respuesta en el sistema de movilidad de la ciudad.

¿La pregunta está en cuál es la frecuencia con la que realizas esas actividades esenciales en tu rutina diaria?, de que depende esa frecuencia? ¿Qué tipo de desplazamientos realizas para esas actividades?, la respuesta implica analizar todos los elementos de motivación de viaje y las restricciones asociadas a la realización de viaje en términos de disponibilidad de medio, disponibilidad de pago, disponibilidad de tiempo y ahora bioseguridad en el viaje a realizar.

La propuesta de las ciudades de 15 minutos, se fundamenta en generar un espacio urbano en el que los desplazamientos a realizar por un individuo se puedan realizar en un radio de tiempo de 15 minutos bien sea a pie o en un medio no motorizado.  Dada la complejidad de lograr que los espacios urbanos se acerquen al ciudadano, el modelo de planificación urbana debe considerar un replanteamiento de la ubicuidad fija de espacios en los cuales la comunidad desarrolla actividades esenciales.

Foto: Creado por fanjianhua – www.freepik.es

Esta propuesta de ciudades de 15 minutos hace parte del plan de gobierno de Anne Hidalgo – Alcaldesa de Paris, quien pretende convertir  esta ciudad en un ejemplo a seguir en lo que llama la desmovilización motorizada, entre sus planes está restringir el paso total a vehículos automotores en las calles principales que llegan al centro,  definir un modelo que prioriza las bici-rutas en toda la ciudad, generar polivalencia de uso de espacios urbanos que en el día cumplan una función y en la noche otra, convertir las principales intersecciones con mayor congestión en plazoletas peatonales, entre otras acciones que transformarán el entorno urbano.

Los escenarios de planeación urbana pasaran de una perspectiva macroscópica a una visual microscópica que buscará balancear la lógica de localización de instalaciones de servicios esenciales y el desplazamiento de las personas, los modelos de planeación tendrán que enfocarse en planear la vida urbana.

Perfil

Ingeniero de transportes y vías de la UPTC, Especialista en logística de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en Pedagogía de la UNAD.

Magister en gestión de proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico. Doctor en Proyectos.

Written By

Te puede interesar

Santa Marta

El evento contó con la participación de las diputadas de la Asamblea Departamental Linda Luz Cabarcas, María Charris y María Margarita Guerra. ​En el...

Portada

La participación de la UCC en estos espacios de discusión y construcción académica reafirma su compromiso con la calidad educativa. ​ La Universidad Cooperativa...

Portada

La UCC reafirmó su compromiso con la formación de profesionales integrales, impulsando el debate y la reflexión sobre los cambios y desafíos del derecho...

Santa Marta

Con este programa, la UCC reafirma su compromiso de fortalecer las competencias locales y regionales en salud pública. La Universidad Cooperativa de Colombia, Campus...

Santa Marta

Este intercambio académico es un ejemplo del compromiso de la UCC con la internacionalización, fortaleciendo lazos con universidades extranjeras. La Universidad Cooperativa de Colombia,...

Santa Marta

En la UCC se llevó a cabo la solemne ceremonia de posesión de la Doctora Maritza Rondón Rangel. La Universidad Cooperativa de Colombia, UCC,...