No es posible hablar de vallenato en Colombia sin mencionar ‘Fiesta Vallenata’ porque desde hace más de cuatro décadas este compilado se arraigó en la cultura nacional como la banda sonora de fin de año y como un evolución de los juglares que trajeron la tradición vallenata hasta nuestros días.
Desde la fundación del Festival Vallenato en 1968 y compitiendo con los géneros del momento, el vallenato se abrió paso arrastrado por pioneros como Alejandro Durán, Alfredo Gutiérrez Calixto Ochoa, los Hermanos López, Antonio Gómez, Colacho Mendoza o Jorge Oñate, este último rompería la formación tradicional y ayudaría a consolidar el conjunto, ayudando al vallenato a enriquecer sus filas de adeptos o seguidores.
Durante las siguientes dos décadas y posicionando al vallenato como uno de los principales géneros del país, ‘Fiesta Vallenata’ recopiló cada año lo mejor de las producciones que se hacían a nivel nacional y reunió en estudio a los más importantes exponentes de la tradición para legendarias colaboraciones que hoy conocemos como himnos y que en la era digital de la información nos regresan a la nostalgia de este compilado con un playlist que reúne todos estos momentos mágicos de nuestro folclor.
Hoy, y tras un sin fin de avances tecnológicos, es el momento perfecto para rescatar una tradición que se regresan al mundo en formato digital y por medio de diferentes canales que no solo reúnen inolvidables éxitos sino que compilan el catálogo de precursores del género en el país con lo han sido Sony Music y Codiscos. Así, las cuentas oficiales de la marca y el canal de YouTube ‘Fiesta Vallenata’ reúnen también lo mejor de artistas como Patricia Teherán, Binomio de Oro, Elder Dayan Díaz, Los Gigantes del Vallenato, Los Inquietos y Los Diablitos, entre otros.
