Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Unimagdalena proyecta ‘Jaladora del mar’, el documental sobre las mujeres pescadoras del Caribe

Esta obra audiovisual nació de una investigación y fue producida por profesionales de la Vicerrectoría de Investigación de la alma mater.

La Universidad del Magdalena durante el marco de las tardes de apropiación social del conocimiento proyectó el documental Jaladora del mar, dirigido y producido por Leidy Tatiana Mahecha y Jenny Machado Vides, egresadas del Programa de Cine y Audiovisuales

En la presentación fueron protagonistas las comunidades pesqueras del corregimiento de Tasajera, Pueblo Viejo, quienes observaron la producción que retrata los importantes e invisibles roles de la mujer en la pesca artesanal del Caribe colombiano.

La obra audiovisual, de 22 minutos, cuenta la historia de Enoy, una de las jaladoras de mar del Golfo de Salamanca, ubicado entre Punta Gloria y la desembocadura del Río Magdalena, un lugar donde halar el trasmallo entre las aguas de Caribe y la Ciénaga Grande de Santa Marta, es un oficio heredado generacionalmente y una pasión que les da vida, a pesar de su dureza.

“Halar el trasmallo, con tierra caliente sin tener calzado en los pies, tenía ampollas en manos y pies, lloraba al llegar a la casa y mis hijas me hacían masajes”, relató de Enoy Ortiz, quien desde los 13 años es jaladora de mar en Tasajera.

Según la investigación, las mujeres pescadoras generan contribuciones importantes como: la comercialización del pescado, la captura de peces, el procesamiento y transformación del recurso pesquero y el pelado del camarón.

Asimismo, el trabajo de investigación arrojó que de diez personas que están dedicadas a la pesca artesanal cuatro son mujeres, siendo importantes en la cadena de valor.

“El desarrollo de estos roles a través del tiempo se ha mantenido invisible y subvalorado, por la creencia de que la pesca está únicamente asociada al trabajo masculino y esto ha generado la vulneración de derechos para estas mujeres como la igualdad de género y la poca participación en la toma de decisiones”, expresó la doctora Lina Saavedra Díaz, directora del Grupo de Investigación en Sistemas Socioecológicos para el Bienestar Humano.

Cabe resaltar que, el documental, recientemente nominado al FICCI en la categoría de Tierra Adentro Cortometraje, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Alma Mater, también es producto de un trabajo de campo por la bióloga María José Meneses, quien aplicó entrevistas semiestructuradas a 26 mujeres asociadas y 26 no asociadas en las cuatro comunidades objeto de estudio, donde fue posible identificar la participación de mujeres a lo largo de toda la red de valor.

Es preciso destacar que, la Universidad del Magdalena, desde las tardes de apropiación social del conocimiento, busca dar a conocer a través de un lenguaje diferente e innovador las historias e investigaciones del Caribe colombiano.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

Pese a que la presentación de las solicitudes de facultades se radicará en medio de la crisis que vive la Duma, se espera que...

Magdalena

Sentimiento de gratitud es lo que expresan los padres, madres y cuidadores de los primeros beneficiarios de este programa. La alegría y el orgullo...

Magdalena

La Alma Mater lleva a cabo una semana de actividades de orientación inicial a los jóvenes que comienzan su proyecto de vida profesional. La...

Magdalena

La iniciativa busca empoderar a los ciudadanos y promover su autonomía en la gestión de solicitudes y la defensa de sus derechos ante entidades...

Deportes

Las vibrantes finales, disputadas en el Estadio de la Institución, dejó con el subcampeonato a Las Mercedes y lo propio a Macondo Taganga. En...

Santa Marta

Los beneficiarios desarrollan sus labores en las playas de Pozos Colorados, Bello Horizonte, Aeropuerto, Plenomar y Don Jaca. Nueve asociaciones de pescadores en Santa...