Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Unimagdalena lideró reflexión sobre esclavitud y legado afrodescendiente en Santa Marta

Representantes de comunidades afro fueron protagonistas en la segunda sesión de la Cátedra Santa Marta 500 años, que, en esta ocasión, hizo un recorrido por las herencias que la presencia afro ha dejado en la cultura, identidad y memoria colectiva de la ciudad.

La Universidad del Magdalena desarrolló con gran éxito su segunda sesión de la ‘Cátedra Santa Marta 500 años’, un espacio que contó con la participación de cuatro destacados académicos, historiadores y líderes sociales, que ofrecieron una mirada al legado afrodescendiente en la región, considerando que su historia no se reduce solo a la esclavitud; sino también a la resistencia y rebeldía.

El evento presidido por el rector Pablo Vera Salazar en el Teatro Santa Marta y ante un masivo público, logró generar un encuentro de voces autorizadas que contaron la memoria colectiva de la ciudad desde las raíces afrodescendientes. 

“Ha sido una historia profunda y dolorosa, pero los afrodescendientes sembraron semillas en el Caribe, hemos heredado el sabor, el ritmo, el color, hoy lo que somos viene de ese carácter indomable que tienen”, manifestó el Máximo Directivo de la Alma Mater, doctor Pablo Vera Salazar.

Resaltó que “estos 500 años permitirán construir nuestra historia y contarle a América Latina que si podemos tener un modelo de universidad que combina el conocimiento occidental con el ancestral”.

La Cátedra Santa Marta 500 años, liderada por la Rectoría, logró a través de este espacio hacer un reconocimiento a un tema muy importante para comprender los orígenes de la ciudad y transmitir el compromiso de eliminar todo tipo de discriminación o racismo. 

“La alegría”: el legado africano más importante

Durante el conversatorio central, los panelistas se adentraron en el impacto de la esclavitud, aportes afrodescendientes en economía y cultura en la época colonial. Coincidieron en que la mayor herencia ha sido la alegría. 

El panel moderado por el antropólogo Roberto Almanza Hernández, estuvo conformado por Alfonso Cassiani Herrera, experto en método de consulta e indagación de la memoria colectiva, Andrés Steele Mitchel, antropólogo raizal nacido en la isla de San Andrés, Matilde Maestre Rivera, lideresa de amplia trayectoria en la promoción y reivindicación de derechos de comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano y Martin Saaban, pescador artesanal, líder comunitario y presidente del consejo comunitario de las comunidades negras en el corregimiento de Dibulla, La Guajira.

Alfonso Cassiani Herrera, resaltó que sus ancestros no fueron esclavos, fueron esclavizados. “Nunca asumieron ese rol y lucharon por una rebelión y generar el cimarronismo, el cual se trató de un ejercicio de construir un modelo a pesar de las imposiciones del otro”, manifestó. Agregó que este tipo de espacios como la Cátedra Santa Marta 500 años permite rescatar estas memorias. “Hoy desafortunadamente se sigue hablando de nuestro origen a partir de la esclavización”, indicó. 

Por su parte el antropólogo Andrés Steele Mitchel, egresado de esta Institución, hizo un recorrido por la llegada de las comunidades negras a la isla de San Andrés. “Hasta 1.510 cuando se da el descubrimiento por parte de españoles, según la historia llegan a la isla y la bautizan como San Andrés. Para el 1.531 hay asentamientos británicos desde bermudas y Jamaica, en ese momento llegan esclavos más de 1.000 personas negra que llegan a trabajar”, relató. 

Al cierre del conversatorio, este espacio académico se combinó con expresiones culturales como el concierto de la Orquesta Sinfónica de Unimagdalena “Patrimonio sonoro, cuerpos y legados étnicos”, repertorio que hizo un recorrido por la herencia indígena y afrodescendiente en las sonoridades tradicionales del Caribe.

Written By

Te puede interesar

Sin categoría

Liderado por Voces 89.4 F.M., en Cajamag, viernes 2 de mayo, 6:00 p.m., conoce más detalles Falta de seguridad, angustia, intranquilidad, depresión, deudas, traición,...

Magdalena

En un acto de gran valentía y solidaridad, Yesica Guidao Roldán miembro de la Policía fue condecorada por defender a sus compañeros durante un...

Judiciales Local

La ilusión de avanzar en su carrera deportiva llevó a Andrés Felipe hasta Santa Marta. Lo acompañaba su primo Harold. Ambos fueron asesinados a...

Judiciales Local

Dos personas murieron en un ataque sicarial en la Troncal del Caribe, cerca de la empresa Drummond, en la vía que une Santa Marta...

Colombia

Las acusaciones del presidente colombiano sobre vínculos entre el Clan del Golfo y el ELN en territorio venezolano provocaron una dura respuesta del gobierno...

Colombia

Miles de trabajadores y ciudadanos de Santa Marta se unieron en una marcha para conmemorar el Dia Internacional del Trabajo. La movilización inició a...