Connect with us

Hi, what are you looking for?

Colombia

Según el Dane los colombianos son cada vez más viejos y viven en hogares más pequeños

Adultos mayores/Imagen de referencia.
Adultos mayores/Imagen de referencia.

El censo también reveló que Colombia tiene 48,2 millones de personas, 5,4 millones más que la última vez que se realizó un censo nacional en 2005.

En las últimas horas el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane dio a conocer el resultado del último censo, pese a que lo ideal es que estos estudios se realicen cada 10 años, los diferentes problemas logísticos y de presupuesto han llevado a que Colombia cumpla con esta operación estadística hasta con cuatro años de atraso.

En el último censo que se realizó en 2005 vivían en el país 42,8 millones de personas, los resultados finales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 determinaron que el número de habitantes llega hoy a 48,2 millones. Cifra que todavía está lejos de los 50 millones que pronosticaba el reloj del Dane y es 2,7 millones más que los 45,5 millones de personas que se estimaron en los resultados preliminares del pasado noviembre.

Según la entidad los 48,2 millones, 44,1 millones de personas fueron efectivamente censadas y otros 4 millones se consideraron como omitidas.

“La diferencia que separa a la población efectivamente censada con la omitida corresponde a la variable que tienen todos los censos en el mundo que se llama la omisión censal. Esta tiene como fuente dificultades de cobertura, rechazos que tuvo la operación o condiciones naturales como personas ausentes en el momento de la recolección de la información”, explicó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.

Los departamentos con la mayor población son Bogotá con 7,1 millones de habitantes, seguido por Antioquia y Valle del Cauca, que tienen 5,9 millones y 3,7 millones, respectivamente. Detrás, se ubica Cundinamarca con 2,7 millones de personas y Atlántico con 2,3 millones.

Aumentó su índice de vejez

Una de las preocupantes que dejaron las onclusiones que arrojó el censo nacional, es el dato sobre la cantidad de población por edades en Colombia. Según el Dane, en los últimos 13 años, el número de colombianos mayores de 65 años creció, de 2,7 millones de personas que habían en 2005 (6,3 % del total), a casi 4,4 millones, en 2018 (9,1 % del total).

Por su parte, hasta el año pasado, la cifra de colombianos de 0 a 14 es de 10,9 millones (22,6 % del total), es decir, menor a los 13,4 millones que habían en 2015 (30,7 % del total).

La población de adultos mayores es más alta.

Sin embargo, el número de colombianos con edades entre 15 y 64 años aumentó, de 27,6 millones de personas (63 % del total), en 2015, a 32,9 millones (68,2 % del total), en 2018.

Al respecto, La República detalló que esta tendencia cambió las dinámicas sociales y el Gobierno deberá estructurar más políticas públicas para la atención especial de la población de adultos mayores a nivel nacional.

Del total de la población (48.258.494 personas), el 51,2 % son mujeres (24,7 millones en promedio) y el 48,8 % son hombres (23,5 millones en promedio).

Colombia tiene 48,2 millones de personas, 5,4 millones más que la última vez que se realizó un censo nacional en 2005.

Los hogares son más pequeños

Sobre el tema de viviendas, el informe también develó que existen unas 13,4 millones a nivel nacional y que si bien los colombianos siguen prefiriendo habitar en casas, ha aumentado la tendencia de vivir en apartamentos.

Además, la familia colombiana se hizo más pequeña al pasar de ser cuatro personas en el censo de 2005 a 3 o 1 en el de 2019.

Hay más mujeres que hombres

El censo también se determinó que en el país viven más mujeres que hombres. La población femenina representa 51,2% y se concentra en los departamentos en los que existen más altos niveles de desarrollo. De este modo, es en Valle del Cauca, en Bogotá y en Risaralda donde existe la mayor proporción de mujeres frente a Guavire, Vichada y Vaupés en donde hay más cantidad de hombres.

“Nosotros nunca fuimos 50 millones de personas. Los departamentos donde se concentra el PIB son los lugares en los que vive la mayor proporción de mujeres. Lo que nosotros vimos en el Censo es que la jefatura femenina (empoderamiento de la mujer) pasó de representar 29,9% en 2005 a aproximadamente 40,7% en 2018”, destacó Oviedo.

Además, el Censo también revela que cuanto mayor nivel educativo tienen las mujeres más tardan en tener hijos. Por ello, si sus estudios son de posgrado la edad promedio es de 31,4; si son superiores de 29,6; si es secundaria y media de 26,4; y si es preescolar o nada de 25,4.

Resultado del censo.
Written By

Te puede interesar

Colombia

El presidente Gustavo Petro reveló que está separado de Verónica Alcocer desde hace años, tras pronunciarse sobre las sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que lo incluyeron...

Política

El presidente Gustavo Petro respondió con ironía tras ser incluido junto a su familia en la llamada “lista Clinton” de Estados Unidos, asegurando que...

Santa Marta

En la actividad participaron de forma conjunta docentes, directivos, padres de familia, la Policía Comunitaria Las labores de recuperación en la Institución Educativa Madre...

Colombia

El Ministerio de Hacienda plantea aplicar una retención a transacciones por plataformas como Nequi, Daviplata y PSE. Analistas advierten que esta medida podría frenar...

Colombia

La senadora Sandra Janet Jaimes Cruz, del Pacto Histórico, recorrió Santa Marta para presentar su trabajo en el Congreso de la República y mostrar...

Colombia

Aprobación en segundo debate de la mesada 14 es un acto de reivindicación histórica La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) subrayó el liderazgo de...