Con 14 votos a favor, la Comisión Séptima de la Cámara aprobó en primer debate la Reforma Laboral impulsada por el Gobierno del Cambio, que propone contratos indefinidos, mayor estabilidad laboral, y reducción de jornadapara más de 22 millones de trabajadores en Colombia.
La Reforma Laboral, uno de los proyectos insignia del presidente Gustavo Petro, avanzó este martes en el Congreso de la República al ser aprobada en primer debate por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, días antes del cierre de la actual legislatura, que culmina el próximo 20 de junio.
Este paso es clave para implementar un nuevo modelo que busca garantizar derechos laborales, promover la formalización y fortalecer la seguridad social.
Lea aquí: Gobierno condiciona retiro de consulta popular a aprobación total de la reforma laboral
Con una votación de 14 representantes a favor, el proyecto fue respaldado como una medida que beneficiará a los más de 22,3 millones de personas ocupadas en Colombia, de los cuales cerca de 9 millones son mujeres. Esta iniciativa no solo busca estabilidad laboral sino también justicia social, según lo expresó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
Contratación indefinida y formalización del trabajo rural
Uno de los puntos centrales aprobados es la promoción del contrato a término indefinido como norma general en las relaciones laborales. De igual forma, se dio luz verde al contrato agropecuario y jornal agropecuario, una herramienta que permitirá formalizar a más de 1.5 millones de trabajadores del campo, incluyendo a más de 600 mil mujeres rurales que históricamente han estado excluidas del sistema laboral.
Reducción de jornada y nuevas reglas para despidos
La reforma establece que la jornada laboral diurna será entre las 6:00 a.m. y las 7:00 p.m., y la nocturna entre las 7:00 p.m. y 6:00 a.m., eliminando así la extensión de la jornada diurna hasta las 10:00 p.m. como rige actualmente. Además, se confirma la reducción de la jornada máxima a 42 horas semanales, con opciones de turnos sucesivos de 36 horas para ciertos sectores.

También se plantean cambios en los procedimientos de despido, aumentando las indemnizaciones por terminación sin justa causa, tanto para contratos a término fijo como indefinido. Por ejemplo, si el trabajador tiene menos de un año, recibirá 45 días de salario, mientras que quienes lleven más tiempo recibirán incrementos progresivos según la duración del vínculo laboral.
Equilibrio entre sectores y fortalecimiento de la economía popular
La reforma busca también un equilibrio entre el sector empresarial y los trabajadores, incluyendo flexibilidad laboral con responsabilidad para microempresas, y respaldo para sectores como la hotelería, restaurantes, bares y agricultura. Se enfatiza el apoyo a la economía popular como uno de los motores de generación de empleo.
«Nosotros no creemos que los empleos se generen destruyendo derechos. Nuestra estrategia está basada en la reindustrialización, el desarrollo del campo y el reconocimiento de la economía popular», afirmó la ministra Ramírez.
Por su parte, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, destacó que la aprobación del proyecto representa un avance hacia un trabajo justo, equitativo y sin discriminación.
También: Piden tumbar a todo el gabinete de Petro por decreto de consulta popular
Cambios en los contratos y preaviso obligatorio
Los contratos de trabajo a término fijo u obra deberán ser celebrados por escrito y justificados. Si no cumplen con los requisitos, se presumirán como indefinidos desde el inicio. Adicionalmente, se establece que los trabajadores deberán entregar un preaviso de 30 días a su empleador si desean renunciar.
Aunque el proyecto aún debe superar otros debates en el Congreso para convertirse en ley, el primer debate aprobadorepresenta un hito para la agenda laboral del Gobierno y un paso más hacia un modelo que pretende brindar mayores garantías, formalización y bienestar laboral a millones de colombianos.
