Si de algo gozamos en Colombia es de la diversidad: en acentos, paisajes, ritmos… y, por supuesto, sabores. Nuestra cocina es el resultado de una combinación única entre raíces indígenas, influencia africana, herencia española y creatividad local, que ha evolucionado a su manera en cada rincón del país.
Si eres amante de la buena comida, recorrer Colombia a través de su gastronomía es una de las mejores formas de conocerla. Para conseguir los tiquetes más baratos, la clave está en planear con tiempo. Pero antes de empacar la maleta, te contamos cuáles son las regiones que destacan por su sazón y qué platos típicos no te puedes perder en cada una.
¿Cuáles son las regiones gastronómicas de Colombia?
La gastronomía colombiana se puede dividir en cinco grandes zonas culinarias:
1. Región Caribe
2. Región Pacífica
3. Región Andina
4. Región Orinoquía-Amazonía
5. Región Insular
Cada una con sus propios ingredientes, técnicas y una relación muy cercana entre su cultura y lo que se come en el día a día. Vamos a conocerlas una por una.
Región Caribe: sol, tradición y cocina de mar
La comida de la región Caribe es festiva, colorida y repleta de ingredientes del mar y de la tierra. Entre sus preparaciones más populares se destacan:
● Arroz con coco, el acompañamiento estrella de la costa y de los pescados fritos
● Mojarra frita, servida con patacones y ensalada
● Sancocho de pescado, un caldo lleno de sabor, infaltable en la mesa de los domingos familiares
● Arepa de huevo frita y rellena, muy popular en Barranquilla y Cartagena
● Butifarra soledeña, un embutido famoso de Soledad (Atlántico), ideal para picar
El Caribe colombiano no se limita a lo salado, se destaca por sus dulces como el enyucado, el bollo de mazorca y las cocadas

Región pacífica: cocina ancestral con tinte afrocolombiano
Esta es una de las más ricas y menos populares cocinas del país. Con una influencia africana y una profunda conexión con los ingredientes del bosque húmedo tropical, el Pacífico logra crear platos únicos, como:
● Encocado de camarón o piangua: mariscos cocinados en una salsa espesa de coco, cebolla y hierbas.
● Sopa de cangrejo: con un sabor fuerte y reconfortante, este es un platillo típico en Buenaventura.
● Arroz atollado: versión local del arroz caldoso, pero con carne de cerdo, pollo y condimentos.
● Aborrajado de pescado: tiras de pescado fritas y envueltas en masa.
● Tapao de pescado: pescado entero cocido con plátano verde, yuca y salsa de coco.
● Empanadas de camarón: fritas y crocantes.
● Tamal de piangua: hecho con esta concha negra típica del Pacífico y envuelto en hoja de bijao.
Esta zona es también cuna de bebidas como el arrechón o el tumbacatre, hechas con hierbas y licores artesanales.
Región Andina: la cocina de las montañas
La región Andina es la más poblada del país y con una de las ofertas más variadas. Sus preparaciones son abundantes y energéticas, pensadas para combatir la altitud y el clima frío.
Entre sus platos típicos tenemos:
● Ajiaco santafereño: sopa espesa de papas, pollo y guascas, acompañada con arroz, alcaparras y aguacate.
● Bandeja paisa: el plato por excelencia de Antioquia, con carne molida, chicharrón, fríjoles, huevo frito, plátano maduro, arroz, arepa, chorizo y aguacate.
● Lechona tolimense: cerdo relleno de arroz, arvejas y condimentos, horneado por varias horas.
● Changua: desayuno hecho con leche, huevo y cilantro, famoso en Bogotá.
● Tamales tolimenses y santandereanos: con masa de maíz y diferentes rellenos según la zona.
Además, cada departamento tiene su propia especialidad, como la sobrebarriga en salsa, la fritanga cundiboyacense y la arepa de chócolo.
Región Orinoquía y Amazonía: sabor a selva y sabana
Menos conocida que las anteriores, pero igualmente sabrosa, es la cocina de las zonas más orientales y sureñas de Colombia. La cercanía con las comunidades indígenas y los ecosistemas de selva y sabana dan como resultado platos únicos. Algunas preparaciones que se destacan son:
● Mamona llanera: carne de ternera asada a la llanera, generalmente acompañada de yuca y plátano.
● Carne a la perra: asada sobre brasas al aire libre, típicade los Llanos Orientales.
● Mojojoy: gusano comestible de palma, que puede ser asado o frito.
● Caldo de bagre o gamitana: pescado de río cocinado con hierbas nativas.
En la Amazonía también son populares las frutas exóticas como el copoazú, el arazá y el camu camu, ideales para jugos o postres.
Región Insular: Caribe profundo en cada bocado
La gastronomía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, está profundamente ligada al mar y a la tradición afrocaribeña. Algunos de sus platos típicos son:
● Rondón: sopa espesa con pescado, caracol, coco, plátano verde y dumplings.
● Fish ball: bolas de pescado sazonado, muy populares como entrada.
● Pan de coco: suave y ligeramente dulce, perfecto para acompañar cualquier comida.
● Crab back: caparazón de cangrejo relleno con su carne y especias, gratinado.
¿Qué región de Colombia tiene la mejor gastronomía?
La respuesta a esta pregunta es sumamente personal, ya que cada área tiene lo suyo, por lo que depende del gusto y preferencia de cada persona. Muchos consideran que la región Caribe y la región Andina tienen una de las ofertas más variadas y accesibles, mientras que la del Pacífico es auténtica y rica culturalmente. La verdad es que todo depende del gusto personal: hay quienes se enamoran del ajiaco y otros que no pueden vivir sin un buen encocado.
Colombia: un mapa gastronómico vivo
La riqueza culinaria del país no es más que un reflejo de su geografía, historia y diversidad étnica. Cada plato tiene una historia detrás, cada región tiene sus propios secretos y técnicas que han sido transmitidas por generaciones.
Hoy, más que nunca, el turismo gastronómico es una de las mejores formas de conocer y valorar el país. Cada vez son más los viajeros —colombianos y extranjeros— que planifican sus recorridos con base en la comida. Ya sea en ferias gastronómicas, festivales locales o simplemente comiendo en plazas de mercado y restaurantes típicos, explorar el país con el paladar se ha convertido en una de las experiencias más memorables.
Por lo tanto, conocer Colombia es también probarla. La cocina es una ventana directa a nuestras raíces y a nuestra creatividad como pueblo. En cada departamento hay una receta que te sorprenderá. Así que la próxima vez que planifiques un viaje, pregúntate: ¿y qué se come allí? Seguro encontrarás más de una razón para dejarte llevar por el antojo.

