Profesionales de las carreras de Enfermería, Psicología y Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia con sede en la ciudad de Santa Marta, se vienen capacitando en el cuidado y atención del adulto mayor.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce al adulto mayor como parte de la población vulnerable que necesita que se le preste especial atención. El dolor crónico es uno de los problemas que más los afecta, y puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular, caídas y mortalidad.
Hoy se reconoce que para su eficaz tratamiento es necesario que los profesionales de la salud sepan comunicarse de manera efectiva con el adulto mayor, fomentar una asociación mutua con el paciente y empoderar al anciano y su familia en la adecuada gestión de su dolor y en su autocuidado.
Varios profesionales se unieron en un proyecto de investigación que tiene como objetivo elaborar y ejecutar una intervención educativa Online para empoderarse en la atención al dolor del adulto mayor en la ciudad de Santa Marta. El financiamiento de este proyecto correrá a cargo de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)
Los investigadores encargados de esta labor por parte de la Universidad serán la doctora Marta Martín, quien es investigadora principal, con el apoyo de la decana Yadid Paternina y Yuli Suárez; en la facultad de Enfermería participan la decana Doriam Camacho y la profesora Luz González, mientras que en Medicina se encuentra el doctor Salín Touchie.
Asimismo, en la investigación colaboran la doctora Jaquelin Expósito de la Universidad del Norte, y por la Universidad Central de Chile Doris Sequeira.
Esto resulta especialmente válido en estos tiempos, en que se recomienda el confinamiento en el hogar del adulto mayor como medida de autoprotección contra el flagelo del covid-19.
La Asociación Internacional para el estudio del dolor, fue fundada en 1973, y tiene como objetivo trabajar para apoyar la investigación, la educación y el tratamiento para los pacientes con el objetivo de mejorar el alivio del dolor en todo el mundo.
Actualmente cuenta con más de 7 mil miembros que representan a 125 países, 96 capítulos nacionales y 24 grupos de interés especial. Desde el año 2005, convoca un concurso para seleccionar las mejores iniciativas para mejorar la educación en dolor en países desarrollo.
Este proyecto se ha llevado a cabo solo en tres países de Latinoamérica, como lo son Brasil, Chile y Argentina, los cuales han resultado ganadores de esta convocatoria a lo largo de estos 15 años, ahora se suma Colombia gracias al esfuerzo de investigadores de la Universidad Cooperativa.
El premio es un reconocimiento a la experiencia y vocación de los grupos de investigación, lo que permitirá impactar a nivel nacional y empoderar a los profesionales de la salud en la atención a esta población vulnerable, también contribuirá a fortalecer la formación con enfoque multidisciplinario de los estudiantes. Sin embargo, se considera que lo más importante será conseguir que este esfuerzo permita mejorar la salud y la calidad de vida de los adultos mayores y sus familias.
De esta forma la Universidad Cooperativa de Colombia sigue avanzando en la educación de calidad y en la visibilización internacional del trabajo que se realiza en los diferentes grupos de investigación de las facultades, logrando con ello contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
