En las aulas se tendrá que garantizar un distanciamiento de 1 metro y de 2 metros en zonas como restaurantes, pasillos, baños, etc. Todos los espacios de la institución deben estar debidamente señalizados.
El Ministerio de Salud dio a conocer el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del coronavirus en instituciones educativas, instituciones de educación superior y las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano.
El protocolo aprobado, a través de la resolución 1721 del 24 de septiembre 2020, y explicado hace unos días por el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, establece entre otras medidas el retorno gradual y progresivo y seguro al servicio educativo en presencialidad bajo el esquema de alternancia. Este protocolo es complementario al adoptado anteriormente, en la resolución 666 de 2020
La vigilancia del cumplimiento de este protocolo estará a cargo de la autoridad territorial de educación al en el cual se encuentra ubicado la institución y en el caso de las universidades, cada entidad territorial definirá la secretaría que cumpla la función de vigilancia, sin perjuicio de la vigilancia sanitaria que deban realizar la secretaría de salud municipal, distrital y departamental.
Señala igualmente que el Ministerio de Educación orientará a las secretarías de educación certificadas para que implementen la alternancia.
La resolución
La resolución contempla medidas generales de bioseguridad, medidas de limpieza y desinfección, medidas sobre el manejo de residuos sólidos, igual un plan de comunicación, normas para el ingreso y salida de las instituciones con el desplazamiento desde y hasta la vivienda, las rutas escolares y universitarias.
También contempla la prevención y manejo de situaciones de contagio y su manejo de situaciones, consideraciones especiales de niños entre los 2 y 5 años y las medidas de la comunidad educativa, familias, cuidadores, el personal que trabaja en la institución y para los estudiantes.
Todas las instituciones deben suministrar y contar permanentemente con alcohol glicerinado en las zonas comunes y deben tener baños dotados con papel higiénico, agua y toallas desechables.
Además, deben garantizar una circulación correcta de aire, los espacios cerrados deben tener ventilación suficiente a través de ventanas o puertas. En caso de que se utilicen filtros de aire, estos deben ser limpiados y desinfectados constantemente.
En las aulas se tendrá que garantizar un distanciamiento de 1 metro y de 2 metros en zonas como restaurantes, pasillos, baños, etc. Todos los espacios de la institución deben estar debidamente señalizados.
Medidas especiales para niños entre 2 y 5 años
Con los niños de estas edades se debe extremar la limpieza y desinfección de todas las áreas, extremar las medidas de lavado de manos y desechar los pañales y demás objetos usados para cambiar a los menores.
Además, se debe privilegiar el trabajo al aire libre, el trabajo individual o en grupos muy pequeños.
Limpieza y desinfección
Cada institución debe tener claro un protocolo de desinfección de todas sus instalaciones. Este protocolo de limpieza debe realizarse al inicio y al final de la jornada académica. Los elementos como computadores, teléfonos, material educativo y demás objetos de uso constante deben desinfectarse siempre después de su uso.
Los elementos con que se realiza la limpieza: escobas, traperos, baldes, etc, también deben desinfectarse de manera periódica. Además, el personal encargado de labores de limpieza de cada institución debe contar con todos los elementos de protección personal.
La resolución también establece medidas sobre el manejo de residuos, que deben ser recolectados diariamente.
Plan de comunicaciones
Todos los miembros de la comunidad educativa deben conocer a fondo los protocolos de lavado de manos, higiene, distancia social, entre otras medidas. Para esto, se deben establecer canales de comunicación por redes sociales o cualquier medio de difusión. Las instituciones también deben contar con infografías o material gráfico que explique los protocolos a la comunidad.
Para el retorno, cualquier institución debe avisar a los padres y a toda la comunidad con mínimo 48 horas de anticipación. También deben establecerse canales para informar cuando algún miembro presenta síntomas respiratorios y debe haber una comunicación constante para informar sobre los protocolos y la detección de signos de alarma.
Plan de acción si hay contagios
El colegio, universidad o cualquier otra institución debe contar con un plan de contingencia para manejar los posibles contagios. Debe tener un registro de todo el personal educativo y administrativo, en donde se incluya nombre y teléfono en caso de que se necesite hacer rastreo o seguimiento.
Además, debe identificar a toda la población con comorbilidades y asignarles actividades con mínimo contacto o, en lo posible, actividad en casa.
Si hay un contagio se debe informar a los familiares del caso sospechoso o positivo, se debe aislar a la persona y considerar el cierre de la institución por 24 horas para realizar la desinfección de las áreas. El caso debe ser notificado a toda la comunidad educativa, pero en especial a aquellos que tuvieron contacto con el caso.
Para las residencias escolares y alojamientos en instituciones de educación superior se deben disponer lugares específicos en los que se pueda hacer el aislamiento del caso sospechoso o positivo para Covid-19.
