El ministerio de Defensa pagó $900 millones por la campaña #ColombiaEsMiVerdad para deslegitimar las noticias y opiniones que critican a las fuerzas públicas.
La Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- reveló que el ciberataque denunciado el pasado 6 de mayo por el Ministerio de Defensa durante las jornadas del Paro Nacional, se trató realmente de un autosabotaje.
De acuerdo con la investigación de la FLIP, la cartera nacional habría pagado 900 millones de pesos por la campaña #ColombiaEsMiVerdad para deslegitimar las noticias y opiniones que critican a las fuerzas públicas. El objetivo con el ‘Show digital’ era mejorar la percepción ciudadana sobre el Ministerio de Defensa.
Han intentado bloquear la fuerza de Colombia, nuestra imagen, la salud, la vida. Seguimos en pie. Mucha información en redes es falsa, generando odio y terrorismo digital. Hablemos con la verdad, de lo que hace realmente la Fuerza Pública por los colombianos. #ColombiaEsMiVerdad pic.twitter.com/1IQfyzVwiJ
— Diego Molano Aponte (@Diego_Molano) May 6, 2021
Es importante precisar que, el Ministerio de Defensa y las fuerzas militares comenzaron con la campaña para atacar a quienes los critican y cuestionan. Para hacer esto, se valieron de videos y publicaciones en redes sociales, pero también de estrategias de ciberpatrullaje y vigilancia en línea.
Estas acciones emprendidas por el Ministerio de Defensa y las fuerzas militares, en las que se han invertido más de 21 mil horas, no han tenido ningún contrapeso ni control institucional, y se agrandan en medio de mentiras y de opacidad, afirma FLIP.
El 6 de mayo, las redes del @mindefensa y otras entidades amanecieron de negro. Lo que parecía un ciberataque, fue en cambio un show digital para atacar las voces críticas.
🧵Conozcan más sobre las #PatrullasEnInternet en este video.
➡️ https://t.co/FfetqUUw4l pic.twitter.com/AXjISGnnzY— FLIP (@FLIP_org) October 29, 2021
Ese mayo, las redes sociales y la página web del Ministerio de Defensa y otras entidades adscritas amanecieron vestidas de negro. El último mensaje que aparecía en sus redes era: “Intento de bloqueo”. Parecía un ciberataque. De las 6 a las 9 de la mañana, ningún funcionario estaba autorizado para atender a periodistas ni medios de comunicación. A las 9, las redes se restablecieron y comenzó la campaña “La verdad en un mar de mentiras #ColombiaEsMiVerdad”.
Se publicó un video en el que una voz en off decía “nos intentan bloquear, pero nosotros seguimos de pie”. Luego, el ministro de Defensa Diego Molano y los comandantes de todas las fuerzas militares mencionaron algunas noticias que, a su juicio, consideraron falsas y recalcaron el valor de su trabajo en la protección de los colombianos.
En el video se omitió, por completo, la aclaración de que nunca hubo un ciberataque real y que todo este espectáculo hacía parte de su estrategia para llamar la atención de la ciudadanía. Esta era una campaña contra las mentiras que inició con una mentira.
La campaña #ColombiaEsMiVerdad partió de la creación de un enemigo: los y las usuarias de redes sociales que criticaban o cuestionaban el accionar de la fuerza pública, especialmente, durante el paro nacional.
Con esto, iniciaron acciones de ciberpatrullaje para combatir lo que, según ellos, son noticias falsas que circulan en Internet. No es claro bajo qué criterios definen qué es cierto y qué no.
Sin embargo, el MinDefensa anunció que entre el 28 de abril y el 27 de junio identificó 157 noticias falsas a través de acciones de ciberpatrullaje.
El Centro Cibernético Policial (CCP), el ColCERT (Grupo de Respuesta a emergencias cibernéticas, el MinTIC, la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), el Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT), Comando Conjunto Cibernético de las Fuerzas Militares (CCOC) y la Fiscalía. A la FLIP le aseguraron que son todas las entidades del PMU-Ciber las que identifican y contrastan la información falsa.
No obstante, el MinTIC y el COLCERT le dijeron a Karisma que no realizan actividades de ciberpatrullaje ni monitoreo de la actividad de las personas en Internet.
Por otra parte, el Ministerio de Defensa respondió que los criterios que se utilizaron en el marco de esta campaña se guiaron por noticias previamente chequeadas por ColombiaCheck y El Detector de Mentiras de la Silla Vacía. Pero, el CCP afirmó que la información la verifican y la validan a través de labores de campo en el lugar en donde se originó el contenido.
Motivo por el cual, la FLIP sostiene que no son claras las funciones ni responsabilidades que tiene a su cargo cada institución que hace parte del PMU-Ciber. Tampoco, qué información personal o sensible conservan y transfieren, ni cuál es el procedimiento que llevan a cabo para identificar y verificar los contenidos que terminan siendo insumo para investigaciones penales o disciplinarias
