Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

“Entre lo crudo y lo cocido”: el foro nacional que analizó las causas y consecuencias del desperdicio de alimentos

Un grupo de Investigación de la institución, organizó un evento para crear conciencia sobre esta problemática.

La Universidad del Magdalena realizó diferentes actividades en conmemoración al Día Internacional del Turismo, donde desde diferentes perspectivas se analizaron problematicas que afectan el sector turístico local y nacional. Entre esos espacios académicos y culturales, se destacó el primer Foro Nacional ‘Entre lo crudo y lo cocido’.

Este evento apoyado por la Vicerrectoría de Investigación, la Facultad De Ciencias Empresariales y Económicas y organizado por el Grupo de Investigación TURCODES (Turismo, competitividad y desarrollo sostenible), convocó a todos los eslabones de la cadena de valor de los alimentos: cocineros tradicionales, profesionales de la cultura culinaria, restaurantes, chefs y expertos que se encuentran trabajando la cocina tradicional.

Asimismo, panelistas que analizaron el impacto de la gastronomía para preservar la cultura inmaterial, la seguridad alimentaria, las problemáticas a raíz del desperdicio de alimentos,  los saberes locales, la economía circular y el turismo.

En el foro, principalmente se buscó crear conciencia sobre el desperdicio de alimentos en el Magdalena, uno de los departamentos donde más se produce este fenómeno. 

Uno de los panelistas fue David Vicent Gandía, investigador español, quien precisó que la gastronomía tiene un alto impacto en el cuidado del ecosistema. “Para poder tener una seguridad alimentaria es necesario que la actividad turística impulse productos locales y genere una economía circular”, manifestó. 

Los participantes del foro coincidieron en que desde el día a día hay alimentos que se pueden reutilizar para otros procesos y así generar desde la cocina un territorio más sostenible.  

“Fue una charla que permitió conocer lo que puede ser aprovechable en los productos locales, tenemos una ciudad turística con mucho potencial y debemos aprender de ella”, afirmó Juan Camilo Mejía, estudiante de noveno semestre del Programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras.

Al desperdicio de alimentos se le responsabiliza del 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por otro lado, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), asegura que en Colombia los alimentos que más se desperdician son frutas y verduras: 62 % (6,1 millones de toneladas), 25 % de raíces y tubérculos (2,4 millones de toneladas), y por etapa de la cadena alimentaria, la producción agrícola es el eslabón responsable de la pérdida de alimentos, con un 40,5 %.

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

Un nuevo caso de violencia de género estremeció a los habitantes del barrio Nueva Colombia , en Santa Marta, donde una mujer identificada como Karen recibió al menos 11 puñaladas presuntamente por parte...

Judiciales Local

Un nuevo caso de violencia armada sacudió al municipio de El Retén, donde dos personas fueron atacadas a tiros por desconocidos en zona rural....

Judiciales

El joven baleado fue llevado a la clínica Los Nogales, pero su traslado a otro centro asistencial se retrasó por falta de ambulancia, la...

Magdalena

En un encuentro histórico, representantes de gremios, asociaciones y el sector empresarial atendieron el llamado del rector Pablo Vera, de la Universidad del Magdalena, para construir una visión colectiva...

Entretenimiento

El single además de combinar las habilidades vocales de la boy band con las del cantante y ex integrante de CNCO, destaca la fuerza...

Judiciales Local

Según información preliminar, la víctima viste un suéter blanco, pantalón jean y zapatos negros, y es de piel morena. La víctima, cuya identidad aún...