Santa Marta al Día habló con voces autorizadas para conocer su análisis sobre el panorama actual de homicidios y delincuencia que va en aumento en el Departamento y su capital.
Con el más reciente hecho de sangre registrado en Santa Marta en el sector de Timayui en el que perdió la vida un joven de 25 años, la capital del Magdalena reporta en el primer trimestre del año 2025, la alarmante cifra de 43 homicidios, ubicando a la ciudad con la mayor cantidad de crímenes en el Departamento, un panorama preocupante no solo para la ciudadanía, sino igualmente para las autoridades, a lo que expertos han denominado una fallida estrategia de seguridad ciudadana.
Precisamente, la Plataforma para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Ambientales y Liderazgos en la Sierra Nevada – PDHAL, publicó un reporte en materia de seguridad de los primeros tres meses del 2025 en el que en un análisis estadístico se evidencia que de enero a marzo se han registrado 135 homicidios en el Magdalena lo que representa un aumento frente al mismo periodo del año 2024.

Según el reporte, los municipios con el mayor índice en materia de homicidios: Santa Marta (43), Ciénaga (23), Zona Bananera (22), Fundación (13), Pivijay (12), Pueblo Viejo (8), Aracataca (8) y El Retén (6).
Para Lerber Dimas Vázquez, director ejecutivo de la PDHAL y experto en derechos humanos, a pesar de estar en medio de un proceso de paz en la Sierra Nevada de Santa Marta, los delitos de alto impacto han aumentado. Además, los homicidios se han vuelto más violentos, incluyendo ahora decapitaciones.
“Estamos frente a un escenario desmedido de violencia que está creciendo”. En la parte norte que hemos denominado lamentablemente, el ‘Corredor de la Muerte’ no se ha logrado estabilizar en materia de seguridad. Hay una estrategia fallida que se ha implementado durante muchos años y a pesar de que no funciona, persisten en continuarla y hoy vemos esos resultados negativos”, señaló.
PANORAMA PREOCUPANTE
Expertos en derechos humanos señalan que actualmente en el territorio son varios los grupos que están ejerciendo violencia contra la ciudadanía:Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Autodefensas Conquistadoras de la Sierra, la delincuencia común y el grupo denominado ‘Los primos’ lo que ha dejado en mitad a la gente del común, las mujeres y los jóvenes.
De acuerdo con Norma Vera Salazar, defensora de derechos humanos y consultora en convivencia y seguridad el principal problema ha sido creer en el modelo de seguridad basado tan solo en crecer el pie de fuerza, pero no fortalecer las acciones de inteligencia y judicialización, resultando en captura de algunos delincuentes que terminan siendo dejados en libertad para volver a cometer delitos y violencia.
“Es preocupante además que algunos municipios están registrando un aumento en la tasa de homicidios, por ejemplo Pivijay, que hoy presenta una cifra de alerta. Igualmente en Puebloviejo, donde expertos en derechos humanos han advertido desde hace tiempo las problemáticas de seguridad a las autoridades y no se han tomado acciones”, aseguró Norma Vera Salazar.
En la misma línea Lerber Dimas Vásquez agrega que otro de los factores determinantes que han llevado al panorama actual de inseguridad y violencia no solo en Santa Marta, sino también en el Departamento, la desconexión entre el Gobierno Nacional, Gobernación, municipios y el Distrito que ha sido aprovechado por estos grupos delincuenciales para crecer y fortalecerse para actuar con miserableza en el territorio.
