Connect with us

Hi, what are you looking for?

Colombia

“Desde el sector salud podemos contribuir a la paz total”: viceministro Protección Social

​Declaró el funcionario al término del diálogo sobre la reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Sostuvo que podemos estar frente a un nuevo paradigma social.

 El viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, intervino en el cierre del diálogo convocado por las organizaciones de la sociedad civil para analizar los aspectos centrales del proyecto de reforma a la salud y resolver las inquietudes de la audiencia académica y médica concentrada en el hotel Tequendama.

Entre los temas abordados, se incluyó una agenda en la cual se analizaron las dificultades financieras de las EPS, el déficit hospitalario, la asignación de recursos de la nación a los territorios y las complejidades mediáticas que enfrenta la iniciativa.

El viceministro aseguró que, de lograrse su aprobación, la implementación será gradual y en todo momento se mantendrá la capacidad operativa, técnica y financiera del sistema.

“Los derechos humanos no se conquistan ni se materializan de la noche a la mañana ni las trasformaciones sociales se dan de un momento para otro; son procesos que implican una transición”, sostuvo, tras indicar que la reforma a la salud busca materializar el bloque de constitucionalidad que ya existe en el país.

Hay alternativas

“El proceso requiere, por supuesto, una alta rigurosidad técnica, administrativa y financiera, que debe estar articulada con la decisión política que se plasmó, primero en las urnas y luego en un plan de gobierno”, dijo.

Frente al complejo trámite que enfrenta la reforma, aclaró que también existe la opción de ser pragmáticos y no hacer nada, no presentarla ante el Congreso ni someterla a los debates reglamentarios que se requieren para convertirla en ley de la República. 

La otra alternativa que tenemos, es preguntarnos qué podemos hacer para mejorar el sistema y para hacerlo más incluyente, analizar, diagnosticar y proponer una transformación profunda que mejore las condiciones de salud tanto de las personas como del modelo vigente.

Salud, camino a la paz social

El viceministro es consciente del estigma y los cuestionamientos -con fundamento- que recaen sobre las entidades territoriales por sus prácticas ligadas a la politiquería y la corrupción.

Por ello será fundamental promover un diseño constitucional que blinde esos recursos, y garantice que se usen de manera eficaz y transparente. En su criterio, esta apuesta debe ser colectiva y tiene que involucrar a diversos sectores, a fin de implementar un sistema de alertas tempranas, fortalecer las entidades territoriales y la formación del talento humano.

“Hoy no tenemos un plan que haga seguimiento en formación al talento humano y que nos demuestre su eficacia. Hacen falta planes en la dirección de reconstituir la red pública hospitalaria -en infraestructura, dotación y tecnología-, reconstruir todos los centros de atención, y recuperar todos los puestos de salud que se cerraron, porque no había nada que facturar”.

Las entidades medicas del Estado deben ser viables en términos financieros, pero su objetivo primordial es el cuidado de la vida y realizar, desde un modelo preventivo y predictivo, en cada rincón de Colombia, el derecho fundamental a la salud. La ley estatutaria 1751 de 2015 determinó los elementos fundamentales que deben impactar la prestación de los servicios y tecnologías en salud, para asegurar una atención acorde a las necesidades, tradiciones y valores culturales de la población.

“Desde el sector salud podemos contribuir a la paz total”, concluyó el viceministro de Protección Social.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

En noviembre de 2024, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad del acto de elección de Alfredo Antonio Navarro, quien pertenecía...

Magdalena

Más de 5 millones de habitantes de estos departamentos se verían afectados de llegar a presentarse esta situación que se convierte en un nuevo...

Santa Marta

La capital del Magdalena se posicionó como la cuarta ciudad con menor tasa de desocupación en el país y la primera en la región...

Colombia

El aumento, el cual ya estaba anunciado, se presenta a pocos días de que inicie la Semana Santa, tiempo en el que millones de...

Santa Marta

Con este nuevo grupo de personas egresadas como Uceistas en el marco de los 500 años de Santa Marta, la UCC reafirma su compromiso...

Colombia

Bogotá y la Región Caribe son las zonas del país donde mayores casos se registran. Mientras que la mayor cifra de personas con el...