Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

CUEE Sierra Nevada instaló mesa de Educación Superior y Capacitación

Promoviendo la revisión y creación de programas académicos que respondan a las necesidades de la región.

En el marco de la puesta en marcha del CUEE Sierra Nevada, organismo pensado como una alianza estratégica para dinamizar la relación entre las universidades, el sector productivo y el Estado, se realizó la instalación oficial de la Mesa “Educación Superior y Capacitación” la cual estuvo a cargo de Pablo Vera Salazar, Rector de la Universidad del Magdalena.

La actividad, que se llevó a cabo en el Auditorio Rodrigo Noguera Laborde de la Universidad Sergio Arboleda sede Santa Marta, contó con una nutrida asistencia de 85 representantes del sector productivo, así como directivos universitarios, diputados del Departamento del Magdalena y concejales del Distrito de Santa Marta.

Durante su intervención el Doctor Vera Salazar realizó una reflexión sobre uno de los puntos más importantes que la Mesa debe trabajar en torno al tema principal, siendo este la formación integral desde la educación básica y media.

“Este es un punto de articulación de diálogo y voluntades y sobretodo de compromiso de que el sector educativo genere sinergias para que los estudiantes no solo lleguen a la educación superior, sino que permanezcan y que a su vez trabajemos mancomunadamente con el sector empresarial para apoyar a los jóvenes en su formación de acuerdo a las necesidades del sector productivo”, señaló el máximo dirigente de la Institución.

Es importante mencionar que la Mesa “Educación Superior y Capacitación” persigue consensos alrededor de los conocimientos, competencias y capacidades que deben tener los egresados de las IES para enfrentarse al sector productivo, planteándose la reformulación de la oferta actual en programas de formación técnica, tecnológica y profesional de manera que puedan responder oportunamente a las necesidades técnico-científicas de la región.

Roberto Parra Saldarriaga, líder de Desarrollo Social del Comité de Cafeteros del Magdalena expresó que “este espacio me parece de vital importancia porque con esta retroalimentación podemos obtener la capacitación de las personas que van a desempeñarse laboralmente con los conocimientos necesarios para ejercer su labor mucho más eficazmente en las empresas públicas y privadas”.

Durante la agenda programada hubo un espacio en stands informativos para la oferta de programas pregraduales y postgraduales de cada Institución Educativa asistente, así como la presentación de 12 desconferencias de las cuales 4 fueron lideradas por investigadores de la Alma Mater, el espacio les permitió presentar propuestas de proyectos científicos, ambientales, académicos y sociales buscando el apoyo de los distintos empresarios presentes en la actividad.

La ‘desconferencia’ es un formato que viene promoviendo la Vicerrectoría de Investigación hace un año en esta Casa de Estudios, donde se busca acercar la ciencia a las personas del común, ya que los científicos están acostumbrados a presentaciones complejas, ricas en gráficos y estadísticas que muchas veces resultan difícil de comprender, el propósito es que el científico que tiene la capacidad de síntesis pueda trasladar esa valiosa información a un lenguaje cotidiano en un tiempo corto.

“tuvimos la oportunidad de construir entre todos los códigos compartidos, aquellos puntos en los que estamos de acuerdo todos los miembros de la sociedad como universidad, dirigentes empresariales y políticos y ahora seguirá la realización de las estadísticas con toda la información recolectada de la jornada para la formulación efectiva de soluciones integrales”, señaló el doctor Gerardo Angulo, director del Centro de Innovación y Emprendimeinto – CIE UNIMAGDALENA.

El lanzamiento oficial del Comité Universidad-Empresa-Estado “CUEE Sierra Nevada” se realizó en mayo de este año como una alianza estratégica entre diferentes actores para promover de manera articulada iniciativas que conduzcan a incrementar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación en el territorio.

Cabe resaltar que el CUEE Sierra Nevada está conformado por tres mesas de trabajo, ‘Eficiencia de los Mercados’, la cual  busca ocuparse en el diseño y ejecución de estudios con los que sea posible medir la eficiencia de los mercados regionales; la mesa de ‘Innovación y Dinámica Empresarial’, orientada hacia el diseño y ejecución de proyectos de innovación para solucionar retos empresariales, y por último, la mesa de ‘Educación Superior y Capacitación’; la cual se enfocó en la revisión y creación de programas académicos que respondan a las necesidades de la región.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

La Universidad del Magdalena acogió la socialización del SISPI, el modelo de salud indígena que integra el conocimiento ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui y Wiwa con la medicina occidental. La...

Santa Marta

La universidad del Magdalena logró destacarse por octavo año consecutivo, durante su participación en el Global Big Day 2025, el evento de avistamiento de...

Magdalena

Durante la jornada, se plantearon propuestas que buscan una regulación más justa y equitativa, para la región Caribe En el Auditorio Julio Otero de...

Magdalena

La universidad del Magdalena fue escenario del primer congreso de actualización de medicina, un evento de alto nivel académico que pretende reunir a estudiantes,...

Magdalena

En un encuentro histórico, representantes de gremios, asociaciones y el sector empresarial atendieron el llamado del rector Pablo Vera, de la Universidad del Magdalena, para construir una visión colectiva...

Magdalena

Con el propósito de fortalecer la calidad de la formación profesional, la Universidad del Magdalena llevó a cabo el Encuentro de Empleadores, un espacio...