Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Con proyecto transmedia docentes de Unimagdalena buscan recuperar memoria oral del Caribe colombiano

La investigación se desarrollará en dos años, con la participación de 11 Instituciones Educativas Públicas del Cesar.

Se trata de una apuesta académica, de los proyectos aprobados por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, que busca restablecer parte de esa memoria colectiva por medio del fortalecimiento de las Competencias Comunicativas y las habilidades transmedia a un puñado de esas víctimas.

A través de un ejercicio de investigación social y educativo con niños, niñas y adolescentes de 11 Instituciones Educativas Públicas de: Valledupar, Pueblo Bello, La Paz, Aguachica, Curumaní, Gamarra, Chiriguaná, Chimichagua y El Paso. Se hará una recopilación de historias y saberes de su entorno social, natural y cultural, mediante la apropiación e incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 

Es un proyecto social e interactivo y será desarrollado durante 24 meses por la Universidad del Magdalena en alianza con la Universidad Popular del Cesar.

De esta institución participan los investigadores: Josué Sarmiento, Alejandra Quintero, Lilia Camargo, Elio Fabio Mejía y Gustavo Roenes. La población objeto 165 docentes y 275 estudiantes que cursen entre Quinto y Noveno grado. Tendrá como base la experiencia piloto de “La Piragua”, una investigación estratégica de la Universidad del Magdalena, llevada a cabo en la comunidad palafítica de Nueva Venecia, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, sobre una población aproximada de 2.200 habitantes, donde el 70 % son niños, niñas y adolescentes.

También, contará con el sólido acompañamiento de la facultad de Comunicación de la Universidad de Valladolid (España) a través de los expertos en edu-mediática Susana de Andrés, Ana Teresa López, Agustín Matilla y Pilar San Pablo y del programa de Investigación en Medios la Universidad Carlos III de Madrid gracias a la asesoría permanente de la doctora española Matilde Eirosa San Francisco.

Es una investigación ambiciosa que quiere restablecer en las comunidades parte de lo que les ha arrebatado la guerra.

Por eso, permitirá la creación de ecosistemas lúdicos a fin de proponer una experiencia inmersiva que forme a los niños a través del juego y favorezca la comprensión de las narrativas, el territorio y la cultura. Que ellos puedan recordar o conocer lo que eran sus hogares antes de la llegada de los armados.

Teniendo como base el enfoque sistémico-contextualizado, para asumir el diálogo de saberes como una práctica constante que permita el reconocimiento, la valoración y el relacionamiento entre los saberes tradicionales y los conocimientos científicos.

“Este es un universo transmedia con el que pensamos que podemos construir un mapa emocional para el Caribe colombiano. A través de un aplicativo para la georeferenciación de las historias llamado “app-tarraya” y una plataforma web buscamos rescatar y compartir las memorias ocultas y olvidadas del Caribe. Así mismo, buscamos co-crear piezas documentales; acercar tecnología 360, realidad aumentada y realidad virtual para convertirnos todos en actores activos de un escenario compartido lleno de historias por vivir y celebrar”, señala la profesora Marín Trejos, líder de la investigación.

Serán dos años de arduo trabajo para crear una oportunidad de una apuesta pedagógica que reconozca la importancia de diseñar e implementar procesos de enseñanza y aprendizaje que se ajusten de manera flexible a los diversos territorios del Cesar, desde ecosistemas lúdicos y plataformas tecnológicas.

Que permitan fomentar cambios efectivos en las comunidades vulnerables, donde existe una marcada brecha tecnológica, educativa y social. Generarles a los niños un conocimiento del entorno. Estrechar la comunicación intergeneracional, los saberes tradicionales, el fortalecimiento y la recuperación de la memoria oral. 

Sí, la memoria, como la que se perdió en Macondo producto de la peste del insomnio. Pero que será recuperada gracias a unos docentes que, sin ser Melquiades, tienen todas las ganas de devolverles sus recuerdos desvanecidos por la guerra.

No con frasquitos con pócimas curativas, sino mediante el desarrollo de habilidades comunicativas a través de múltiples medios y plataformas de comunicación. Es decir, llevarlos a que se sientan niños una vez más y que aprendan desde el juego, en ambientes especiales. Para que sus recuerdos estén por encima de la barbarie, de lo que les fue robado.

Y aunque nada les devolverá el amor, las caricias, la protección paterna arrebatada en años. Por lo menos les permitirá recuperar la capacidad de comunicar, de comunicarse, de comprender, de entender y de saber hacer, haciendo. De tener confianza en sí mismos, quizá por primera vez. 

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

Un atentado a bala ocurrido en el corregimiento de Tasajera, jurisdicción de Pueblo Viejo, dejó tres personas heridas y provocó que la comunidad linchara a un presunto sicario y le quemaran la...

Magdalena

Los jóvenes salieron a las urnas y decidieron respaldar los liderazgos promovidos por esta fuerza que mantiene el respaldo del pueblo y que camina...

Judiciales Local

Un nuevo hecho de violencia en el municipio de Ciénaga dejó como víctima a hombre, quien fue hallado sin vida junto a la línea férrea, a pocos pasos del volcán...

Judiciales Local

La repentina muerte por suicidio de un hombre de 35 años en el barrio San Fernando, ubicado en el corregimiento de Orihueca, Zona Bananera, dejó en shock a su pareja...

Judiciales

La sorpresiva muerte de un joven cienaguero en su vivienda en Barranquilla ha encendido las alarmas entre sus seres queridos, quienes descartan problemas de...

Magdalena

El evento fue organizado por Confeguías y se llevó a cabo hasta el domingo 19 de octubre con la participación de la Gobernación a...