Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

Comunidades indígenas formulan proyectos para mejorar el territorio 

A través de un curso en Unimagdalena aprendieron cómo se diseñan, formulan, implementan y financian proyectos de inversión pública.

La Universidad del Magdalena, en cumplimiento del compromiso social con el territorio, impartió el curso ‘Formulación de Proyectos en la Metodología General Ajustada (MGA)’ para proyectos de CTeI a integrantes de cabildos indígenas: Kogui, Wiwa, Taganga, Ette Ennaka y Arhuaco.

Así se cumplió con el objetivo de brindar conocimientos de gestión pública a indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y del resto del territorio magdalenense sobre cómo se diseñan, formulan, implementan y financian proyectos de inversión.

Para que lograran estructurar proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de sus resguardos, esta actividad duró una semana con una intensidad de 40 horas y fue liderada por la Vicerrectoría de Investigación con apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social.

“Estamos construyendo proyectos integradores de la mano con las comunidades étnicas para presentar proyectos de gran envergadura en el Sistema de Regalías en las convocatorias que vengan del Gobierno Nacional”, indicó el doctor Jorge Elías Caro, vicerrector de Investigación. 

Comprometidos con el territorio

Pierine Yolieh Peñaranda, comunera del Cabildo Indígena de Taganga, aseguró que este curso les dio bases fundamentales que podrán emplear en la formulación de proyectos encaminados a los planes de vida de cada una de las comunidades.

“La idea es articular nuestra propuesta de plan de vida para beneficiar a toda la comunidad y en el de nosotros está el hacer un turismo regenerativo (…) nos sentimos apoyados por la Universidad por todos los procesos de investigación que se han llevado a cabo”, indicó. 

Como resultado de este curso se estructuraron diez proyectos que giran en torno a temas ambientales, de educación, generación de energías, seguridad alimentaria, la preservación de su cultura étnica y ancestral, entre otros. 

Con estas acciones participativas de apropiación social del conocimiento, Unimagdalena cumple con contribuir a la transformación positiva a través de una formación pertinente al cubrimiento de las necesidades del territorio, tal como lo establece el Plan de Desarrollo 2020-2030.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

El Máximo Directivo de la Alma Mater sustentó cientos de logros de su gestión en la vigencia 2024. El doctor Pablo Vera Salazar, rector...

Magdalena

Ubicada en el Bosque Seco ‘Leda Mendoza’ de la Alma Mater, es una de las tradicionales viviendas de las comunidades indígenas ubicadas en la...

Magdalena

Un logro científico sin antecedentes en el mundo que representaría una alternativa de subsistencia para las comunidades pesqueras y un avance tecnológico para el...

Magdalena

El rector Pablo Vera Salazar sigue ratificando su interés por reivindicar a las poblaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En su compromiso...

Magdalena

El Programa, único en Latinoamérica, llevó a cabo actividades académicas para dar a conocer los logros alcanzados y el aporte para proteger la sostenibilidad...

Magdalena

Los estudiantes maoríes cursan programas académicos de diferentes áreas del conocimiento, entre ellos, antropología, historia, derecho, artes, marketing y ciencias del deporte. Una delegación...