Connect with us

Hi, what are you looking for?

Colombia

Colombia tendrá advertencias nutricionales en los alimentos

El Ministerio de Salud presentó en la tarde de este miércoles el proyecto de resolución para que en Colombia se impongan los etiquetados frontales en los alimentos que, básicamente, les permitirá a los colombianos conocer las advertencias frente a los alimentos para conocer si son altos en azúcares, sodio (sal) o en grasas saturadas.

De acuerdo con el ministro de Salud encargado, Iván Darío González, la meta es que esta regulación se implemente en el país antes de agosto de 2022, para que el presiden Iván Duque sea quien firme la resolución final y sea el primer mandatario que esté al frente del país bajo la implementación de esta regulación, que ha sido un reclamo desde diversos sectores de la sociedad civil y que ha encontrado choque en diversos sectores de la industria.

“No estamos importando un modelo, somos capaces de liderar soluciones útiles para los ciudadanos”, dijo González durante la presentación de esta apuesta, resaltando que aunque se conocieron y estudiaron modelos como el de Chile, el colombiano es propio y fue consensuado con diversos sectores, entre los que aparecen la Presidencia de la República, Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de la Industria de Alimentos y la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi y la sociedad civil representada por Red Papaz, De Justicia, Educar Consumidores, entre otros.

Los sellos frontales de advertencia, según explicó el presidente, serán negros, de forma circular y presentarán una advertencia sobre productos altos en azúcares añadidos, sal y grasas saturadas.

Con esta propuesta, de acuerdo con el Ministerio de Salud, se busca también rediseñar la tabla nutricional haciéndola más simple. Además se incluirá el aumento del tamaño de la tabla nutricional para facilitar la lectura. “Es necesario además presentar el contenido de nutrientes por 100 gramos o 100 mililitros y por porción”, indicó el Ministerio de Salud.

Sobre la decisión, Camilo Montes, director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi, señaló que “en un país con constantes debates sobre la alimentación, es necesario buscar puntos comunes que nos permitan seguir respondiendo de manera efectiva a las necesidades nutricionales de los consumidores. Así, vemos que el etiquetado de alimentos evoluciona para responder a las preferencias de los colombianos.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

En noviembre de 2024, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad del acto de elección de Alfredo Antonio Navarro, quien pertenecía...

Magdalena

Más de 5 millones de habitantes de estos departamentos se verían afectados de llegar a presentarse esta situación que se convierte en un nuevo...

Santa Marta

La capital del Magdalena se posicionó como la cuarta ciudad con menor tasa de desocupación en el país y la primera en la región...

Colombia

El aumento, el cual ya estaba anunciado, se presenta a pocos días de que inicie la Semana Santa, tiempo en el que millones de...

Santa Marta

Con este nuevo grupo de personas egresadas como Uceistas en el marco de los 500 años de Santa Marta, la UCC reafirma su compromiso...

Colombia

Bogotá y la Región Caribe son las zonas del país donde mayores casos se registran. Mientras que la mayor cifra de personas con el...