Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Café del Magdalena sobrevive al Paro Nacional y a la pandemia

Los cafeteros se han visto afectados por el alza de precios de fertilizantes y otros insumos, pero auguran una buena venta.

El café del Magdalena, en especial el de la Sierra Nevada de Santa Marta, es rico en atributos y propiedades, además, las zonas de cultivo le añaden la suavidad que lo caracteriza y ha hecho merecedor de la denominación de origen.

Los productores del Magdalena atraviesan por una situación complicada derivada de las manifestaciones en el marco del Paro Nacional que se desarrolla en Colombia y por la crisis económica y sanitaria generada por el Covid-19.

Alza de precios

Edgar Ramírez, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Magdalena, precisó que si bien la temporada de café en el Magdalena inicia en octubre y no hay complicaciones en las exportaciones, si hay afectaciones por el alza de precios de los insumos.

“Por su ubicación, el Magdalena tiene condiciones de producción diferentes, no tenemos dificultados por la compra de cosecha ni exportación, no obstante, en el proceso del cultivo tenemos afectación por el aumento de costos de producción, insumos, sobre todo el fertilizante porque estos elementos entran al país por el Puerto de Buenaventura”, precisó Ramírez.

En medio del Covid-19

En cuanto a la situación actual por la pandemia, afirma el Director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Magdalena, que la cosecha del año pasado se puso llevar a cabo sin grandes complicaciones.

Asimismo, esperan que este año pueda realizarse de la misma manera y que se logre avanzar con la vacunación de los campesinos que se encuentran en la Sierra Nevada para garantizar una cosecha exitosa y biosegura.

“Terminada la cosecha hemos comenzado a tener casos, tenemos familias enteras afectadas, otras que se han recuperado. No nos podemos confiar, seguimos dando la batalla y difundiendo los protocolos de bioseguridad para que se apliquen”, precisó.

Café que se producen en la Sierra Nevada

El café del Magdalena se cultiva por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, en los municipios de Ciénaga, Santa Marta, Fundación y Aracataca.

Estos cultivos albergan aproximadamente a 4.914 familias que cultivan 17.917 hectáreas de café arábico de las variedades Castillo, Colombia, Caturra, Típica, Cenicafé 1 y Tabí y están ubicadas en 5.178 fincas.

“El cultivo que tenemos no posee ninguna distinción entre cultivadores indígenas, afros o empresarios porque todos adoptan el mismo proceso. Todo el café de esta zona del país tiene un perfil suave, un aroma y cuerpo alto que nos diferencia del resto del país”, manifestó Edgar Ramírez.

Written By

Te puede interesar

COVID-19

Las clínicas que colapsaron en 2020 hoy han retomado su funcionamiento normal. Las UCI ya no son exclusivas para COVID-19, y los protocolos de...

COVID-19

Aunque en la actualidad las autoridades de salud de la ciudad no cuentan con un registro oficial de las vacunas aplicadas, para comienzos de...

Región Caribe

Los mamos, autoridades, líderes y lideresas de esta comunidad indígena respaldaron la decisión de elección de su representante legal. Luego de que el pasado...

Magdalena

La vía nacional estuvo cerrada por espacio de ocho horas debido a protestas de la comunidad cataquera. Tras un acuerdo con la administración municipal,...

Magdalena

Colombia ocupó la primera posición del ranking mundial con 1.558 especies reportadas. La Sierra Nevada de Santa Marta se consagró como uno de los...

Magdalena

Organismos y embajadas rechazan las amenazas, secuestros, extorsiones y reclutamiento forzado que provocan desplazamiento y confinamiento de las comunidades indígenas. Varias delegaciones de la...