Según los expertos la alta tasa de contagios obedece a la circulación de la variante Delta. En la ciudad el cuarto pico apenas inicia.
Desde el 22 de noviembre fue declarada en la ciudad la alerta naranja hospitalaria ante el aumento de casos positivos de COVID-19, así como el incremento de fallecidos por esta enfermedad. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en lo que va corrido de este mes el distrito reporta 2.044 infectados, un promedio cercano a los 85 contagios por día.
La autoridad sanitaria local también precisa que en la ciudad con esta nueva escalada del coronavirus, cada 4 horas es detectada una persona con SARS-COV-2, y este fenómeno lo explica la comunidad científica es atribuible a la alta circulación de la variante ‘Delta’.
“Una versión oficial todavía no existe, pero los médicos que trabajamos en las UCI y los que realizan hospitalización en sala general, tenemos una idea de que puede ser a causa de esta nueva mutación, porque hemos visto el aumento en los contagios así como en el alza del COVID-19 en presentación grave. Teníamos mucho rato que no veíamos unas infecciones como los que vienen sucediendo en la ciudad en las últimas semanas”, dijo el médico internista Rodrigo Mendoza.
El especialista también señala que durante los meses que se ha prolongado la pandemia han atendido casos de personas con las variantes de interés definidas por la OMS, pero no estaba en lista la ‘Delta’.
Y sobre la instancia en un cuarto pico Mendoza explica, que para su concepto este sería el inicio y “sino continuamos con las medidas de bioseguridad, el distanciamiento social, el uso del tapaboca, el lavado de manos, esto puede empeorar”, e insiste en que la opción de algunos samarios de no vacunarse en futuro afectará al sistema hospitalario.
“El tema de la vacunación también nos preocupa porque a pesar de las campañas que se han realizado, todavía hay un grupo importante de personas que se niega a ser inmunizada, lo que genera que los pacientes que ingresan en estado crítico son los no vacunados”, concluyó el internista.
Las estadísticas pone a Santa Marta en el tercer territorio a nivel nacional, por debajo de Bogotá y Barranquilla, donde existe más positividad por cada 100 mil habitantes. Y al corte del 13 de este mismo mes la letalidad acumulada por el coronavirus superaba la media nacional y referencias regionales como la capital del Atlántico.
