Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Ante aumento suicidios, Hospital Julio Méndez brinda atención para tratar este tema con niños y jóvenes

La entidad hace algunas recomendaciones para tratar a pacientes con tendencias suicidas.

En los últimos días se presentaron deferentes casos de suicidio en la ciudad de Santa Marta, situación que ha generado alta preocupación en el sector de la salud y que pone en la lupa a la población adolescente y juvenil que vienen siendo los actores principales.

Según lo explica la Dra. Beatriz Caamaño, Coordinadora del área de Siquiatría del Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche, las principales causas que están llevando a los jóvenes a tomar estas decisiones fatales serían las frustraciones o necesidades insatisfechas, sentimientos de depresión y desamparo, conflictos ambivalentes entre la supervivencia y una tensión insoportable, una disminución de las alternativas y una necesidad de escapar.

Los niños y adolescentes se convierten en una población muy frágil, en la mayoría de los casos cuentan con una capacidad limitada para resolver problemas, pudiendo aumentar el riesgo de suicidio debido a la falta de estrategias de adaptación en situaciones de estrés.

En general en esta etapa de transición de finales de la infancia a la adolescencia se producen intensos cambios internos y externos causando un impacto en la capacidad emocional, física y mental.

“Es necesario que se instauren acciones de promociones y protección de la salud mental y de detección precoz de las alteraciones de estas mismas, hay que hacerlo en las diferentes etapas del ciclo de vida, desde los niños, adolescentes, en el adulto joven, en el trabajador y adulto mayor. Estas promociones es una de las líneas fuertes de nuestro plan decenal de salud pública (PDSP), donde hay un componente llamado salud mental y convivencia social, donde el suicidio o el intento de suicidio es uno de los objetivos principales a tratar”. Explicó la Dra. Beatriz Caamaño.

En Santa Marta, la Secretaría de Salud, en el marco de sus competencias de Inspección Vigilancia y Control, dio a conocer que de acuerdo con el reporte del aplicativo Sivigila la mayor cantidad de casos reportados de suicidio representan al grupo de edad entre los 15 y 19 años con 56 casos notificados; 20 y 24 años con 46 casos notificados; y un último grupo ente los 10 y 14 años con 42 casos. Estos datos corresponden a los casos notificados en las semanas epidemiológicas 01 a 52 de 2019. Es decir, desde el mes uno hasta diciembre.

Del mismo modo, puso en evidencia que los reportes del sexo femenino que han intentado atentar contra su vida superan las notificaciones del género masculino.

Un paciente con riesgo suicida se podría reconocer porque han estado en contacto con médicos y otros profesionales de salud antes del intento, muchas de estas personas con intento o suicidio consumado tienen un historial familiar de trastornos mentales, presencia de pensamientos o planes de autolesión en el último mes o acto de autolesión en el último año, alteraciones emocionales graves, agitación o extrema violencia, aislamiento social entre otras.

“Los médicos generales y todo el sector de salud deben tener una preparación en pregrado para poder detectar el riesgo de suicidio y poder iniciar las acciones pertinentes. Es preocupante que en las formaciones académicas y en todos los ámbitos encontramos un fuerte estigma que pesa sobre todo lo que tenga que ver con enfermedad de salud mental y psiquiátrica. No estamos aceptando, ni permitiendo en nuestra sociedad las enfermedades de salud mental, nos burlamos de ellas y hasta nos parecen vergonzosas hasta el punto de ser ignoradas”. Expresó con preocupación la Dra. Caamaño.

Recomendaciones

Las principales recomendaciones que hace el personal del Hospital al detectar alguna conducta o comportamiento de sospecha sobre intento de suicidio son, interesarse genuinamente por la situación y vida del ciudadano, escuchar, mostrar empatía y mantener la calma, mostrar que realmente le preocupa que esté confundido y en conflicto, preguntar sin miedo, pero sin intención de culpabilizar la presencia de intentos de suicidios previos, mostrar que le preocupa que algo malo le pueda pasar.

De acuerdo con la demanda que se presente en nuestra institución, se estará ofreciendo sesiones especiales para grupos de apoyo con personas que se encuentren en riesgo de suicidio, aunque en muchos casos estos grupos no son muy aceptados por la misma estigmatización con la se encuentran las enfermedades de salud mental en nuestra sociedad.

El Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche cuenta con un equipo capacitado de salud mental, compuesto por seis psiquiatras, entre esos un psiquiatra de niños y adolescentes, un grupo de cinco psicólogos que hacen parte del equipo de salud mental, terapia ocupacional y trabajo social, dispuestos a servir y apoyar con esta problemática por la que atraviesan los jóvenes en la ciudad de Santa Marta.

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

El adolescente perdió la vida tras sufrir un accidente de tránsito en la Avenida del Río, a la altura del barrio Simón Bolívar, en Santa Marta. Testigos aseguraron que...

Santa Marta

Los samarios ya pueden tanquear sus vehículos de forma rápida y moderna gracias al nuevo sistema de autoservicio implementado por Petromil, en alianza con Commodo, una...

Magdalena

El precandidato recorrió calles y plazas escuchando propuestas y sueños de viva voz de una pueblo que mantiene la esperanza un mejor país. Durante...

Santa Marta

El anuncio se dio en el marco del I Encuentro Territorial de Salud Mental con Enfoque de Género 500+: Desafíos de la aplicación de...

Santa Marta

La ciudad reporta una ocupación hotelera del 63% y refuerza la seguridad en zonas turísticas y marítimas. Santa Marta reafirma su posición como uno...

Colombia

El sector registró un crecimiento del 33% frente al mismo mes del año pasado, según la Andi y Fenalco. El mercado de motocicletas en...