Los equipos, que hacen parte del sistema de impulsión de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales Norte, permitirán optimizar el flujo del alcantarillado y evitar los desbordamientos que por años han afectado a sectores del centro y norte de la ciudad.
Con un avance físico superior al 30%, la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) Norte se consolida como una de las obras clave del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado que impulsa la Alcaldía de Santa Marta junto al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Durante una mesa técnica liderada por el alcalde Carlos Pinedo Cuello, el viceministro de Agua, Edward Libreros, y el gerente de Infraestructura del Distrito, Luis Felipe Gutiérrez, se revisaron los avances de los proyectos de agua potable y saneamiento que buscan transformar el futuro hídrico de la capital del Magdalena.
El viceministro Libreros destacó que “el trabajo articulado entre el Gobierno Nacional y la administración distrital ha sido determinante para avanzar en soluciones reales al déficit hídrico de la ciudad”.
Le puede interesar: A pocos días de la Cumbre Celac, el Concejo cuestiona la operatividad del Aeropuerto ‘Simón Bolívar’
Agregó que la EBAR Norte, con una inversión superior a 31 mil millones de pesos, permitirá mejorar de manera significativa el sistema sanitario y poner fin a los rebosamientos, especialmente en la zona céntrica.
Por su parte, el gerente Luis Felipe Gutiérrez informó que los equipos principales del proyecto entre ellos bombas y sistemas de cribado ya se encuentran en proceso de nacionalización y llegarán próximamente a Santa Marta para su instalación, lo que permitirá acelerar la puesta en marcha de la EBAR Norte.
Leer más: Alias ‘Camilo’ rechaza violencia contra personal del INPEC y se ofrece como mediador por la paz
Asimismo, Libreros señaló que ya están garantizados los recursos y aprobado el documento CONPES que reconoce como proyecto estratégico de interés nacional la construcción de dos plantas desalinizadoras en Santa Marta. Estas estarán ubicadas en la zona sur y en el sector de Taganga, con un proceso contractual previsto para iniciar en el primer trimestre de 2026.
El megaproyecto, que demandará una inversión estimada de 786 mil millones de pesos, convertirá a Santa Marta en la ciudad con la segunda planta desalinizadora más grande de América Latina, después de Antofagasta, Chile.
