Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

Unimagdalena revela datos importante sobre la prevención y manejo del Chikungunya y Zika

El estudio reveló la tasa de incidencia del Chikungunya y Zika en zona de alta biodiversidad en el País

Un miembro del Grupo de Investigación en Inmunología y Patología – GIPAT de Unimagdalena, el médico veterinario magíster Juan Javier García Bustos, de forma colaborativa participó como investigador en este estudio que aporta datos significativos para políticas públicas y políticas de salud en los temas de prevención, acción y priorización de actividades, recursos y de personal en torno a estas dos enfermedades.

Una investigación sobre las tendencias geográficas del Zika y Chikungunya en la Puerta de Oro de la Amazonía colombiana, específicamente en el departamento de Caquetá, con algunas implicaciones de estas tendencias geográficas para la salud pública y la medicina del viajero, se desarrolló con la participación del médico veterinario magíster Juan Javier García Bustos, miembro del Grupo de Investigación en Inmunología y Patología (GIPAT) de la Universidad del Magdalena.

El artículo científico se titula ‘Geographical trends of chikungunya and Zika in the Colombian Amazonian gateway department, Caqueta, 2015–2018 – Implications for public health and travel medicine’, y fue publicado en la RevistaTravel Medicine and Infectious Disease de ELSEVIER, con clasificación Q1 en Scimago Journal Rank (SJR) y Journal Citation Report (JCR).

Este trabajo fue producto de una red de colaboración con los investigadores Katterine Bonilla Aldana de la Universidad Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, sede Pereira; Jorge Luis Bonilla Aldana de la Universidad de La Amazonia; y de la Universidad Tecnológica de Pereira, Carlos O. Lozada y Alfonso Rodríguez Morales, quien también trabajó en este proceso en representación de la Universidad Franz Tamayo de Bolivia.

“Como red hemos desarrollado esta investigación, que tuvo como objetivo estimar las tasas de incidencia de estas dos enfermedades arbovirales como son Zika y Chikungunya, que han pasado un poco a otros planos por la emergencia que nos ocupa ahora, pero que no son menores y cuyo riesgo sigue latente. Ha sido muy importante estimar sus tasas de incidencia en la puerta de la Amazonía colombiana como lo es el Caquetá, puesto que no existían datos al respecto disponibles en estas plataformas de publicación científica”, indicó el médico veterinario magíster Juan Javier García, explicando la forma en que inició todo este proceso investigativo.

El investigador de esta Alma Mater, miembro del Grupo de Investigación adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y estudiante del Doctorado en Medicina Tropical de la Institución, señaló que al estimar la tasa de incidencia, es decir, los casos que se han venido presentando año a año, entre 2015 y 2018, también realizaron algunos trabajos de información georreferenciada, que les permite tener una idea gráfica de los principales lugares donde se han venido presentando la mayoría de casos, un dato muy valioso para políticas públicas y políticas de salud en los temas de prevención, acción y la priorización de actividades, recursos y de personal en torno a estas dos enfermedades.

“Es muy importante porque hay algunas preguntas que aún existen entorno a Zika y Chikungunya, por ejemplo, encontramos que en algunas zonas de altísima biodiversidad había unas tasas importantes de estas dos enfermedades, y teniendo en cuenta que se desconocen muchos roles, por ejemplo, el rol de la fauna silvestre en esta evolución de estas patologías, este trabajo ha permitido visualizar y formular esas preguntas de investigación hacia adelante”, añadió el médico veterinario.

A través de esta investigación, la Universidad del Magdalena bajo su insignia de Una Universidad + Incluyente e Innovadora, expone la importancia de desarrollar redes de trabajo colaborativas con otras instituciones, de unir esfuerzos con personas altamente cualificadas y la importancia de demostrar que se trasciende el plano local hacia el plano nacional e internacional, ocupándose de la salud pública como un complejo que no tiene fronteras locales, sino que es una dinámica global.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

La Universidad del Magdalena acogió la socialización del SISPI, el modelo de salud indígena que integra el conocimiento ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui y Wiwa con la medicina occidental. La...

Santa Marta

La universidad del Magdalena logró destacarse por octavo año consecutivo, durante su participación en el Global Big Day 2025, el evento de avistamiento de...

Magdalena

Durante la jornada, se plantearon propuestas que buscan una regulación más justa y equitativa, para la región Caribe En el Auditorio Julio Otero de...

Magdalena

La Universidad Cooperativa de Colombia encabeza un ambicioso estudio que analiza cómo los estereotipos sobre la vejez influyen en la atención médica que reciben...

Magdalena

La universidad del Magdalena fue escenario del primer congreso de actualización de medicina, un evento de alto nivel académico que pretende reunir a estudiantes,...

Magdalena

En un encuentro histórico, representantes de gremios, asociaciones y el sector empresarial atendieron el llamado del rector Pablo Vera, de la Universidad del Magdalena, para construir una visión colectiva...