Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Unimagdalena realizó el primer programa PI-e Propiedad Industrial para emprendedores

17 emprendedores, de la alma mater y externos, se encuentran gestionando su registro de marca.

Desde este año, la Universidad del Magdalena, como Centro de Apoyo de la Tecnología y la Innovación – CATI, logró cumplir con la meta de desarrollar el primer programa PI-e Propiedad Industrial para emprendedores en el Magdalena con el aval del Comité Técnico de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Estas capacitaciones virtuales, dirigidas a emprendedores de la comunidad universitaria y externa, se desarrollaron en el marco del convenio interadministrativo entre la Alma Mater y la Superintendencia en el que se estableció a esta Casa de Estudios Superiores como un CATI, programa que cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y busca incentivar la innovación dentro de las organizaciones.

Todo este proceso de acompañamiento en el PI-e lo llevó a cabo la Vicerrectoría de Investigación a través de su Centro de Innovación y Emprendimiento – CIE Unimagdalena y la Dirección de Transferencia de Conocimiento y Propiedad Intelectual, con el fin de guiar a los emprendedores que no tienen conocimiento sobre Propiedad Industrial a identificar sus activos intangibles que puedan ser susceptibles de protección de marcas, diseños o invenciones.

“Tuvimos muy buena respuesta de los emprendedores de la ciudad. El grupo de admitido eran 20 y logramos tener 17 emprendedores que se beneficiaron directamente de este programa. Lograron cumplir todo el ciclo y tener un certificado, que no solo demostraba que lo habían logrado, sino que representa un descuento para lograr el proceso de protección de ese activo”, indicó la ingeniera magíster Maryuris Charris Polo, directora de Transferencia de Conocimiento y Propiedad Intelectual.

Durante el proceso, se vivieron etapas de charlas informativas, diagnósticas, de sensibilización y de orientación. Actualmente, los 17 emprendedores se encuentran gestionando su registro de marca, y, dentro de ellos, uno hizo el registro de diseño industrial.

“Desde el Centro de Innovación y Emprendimiento uno de los servicios principales que se les presta a los emprendedores es brindarles acompañamiento para que puedan fortalecer sus modelos de negocio o sus planes de negocio, esto era uno de los requisitos para que ellos pudieran ingresar a este programa, que estuvieran en fase de modelo de negocio o plan de negocio, y que estuvieran vinculados a unidades de emprendimiento”, explicó la ingeniera Karolaine Asencio Domínguez, profesional de acompañamiento de procesos de emprendimiento del CIE.

Dentro de los emprendedores que participaron en este proceso, estuvo el financista especialista Charles Jadith Fandiño, director general de ‘Arbory’, una empresa dedicada al mantenimiento general de propiedades, quien manifestó que el programa PI-e le permitió abrir su pensamiento sobre la importancia de cuidar el nombre de su empresa y volverlo una marca.

“Es una ayuda muy necesaria e importante dentro de todo el tema comercial y para todos esos micro-empresarios que quieren salir adelante, que quieren recibir una ayuda e información”, señaló.

Asimismo, Gabriela Larios Campo, estudiante de grado de Programa de Contaduría Pública, participó con su emprendimiento ‘Come Bueno’, con el cual promueve un estilo de vida saludable a través de la alimentación, y aseguró que está muy orgullosa y contenta por participar para trabajar por el registro de su marca, la cual llegaría a ser la primera marca registrada en el municipio de Ciénaga – Magdalena, donde ella reside.

“Tuvimos mucho conocimiento nuevo para nosotros como personas, emprendedores y empresarios, porque uno debe visionarse más allá de lo que ya está. Entonces es algo muy chévere porque te lleva a que día a día avances (…) la Universidad está muy atenta a que los estudiantes sean muy activos y participativos en ese tipo de actividades”, dijo la estudiante.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

El Máximo Directivo de la Alma Mater sustentó cientos de logros de su gestión en la vigencia 2024. El doctor Pablo Vera Salazar, rector...

Magdalena

Ubicada en el Bosque Seco ‘Leda Mendoza’ de la Alma Mater, es una de las tradicionales viviendas de las comunidades indígenas ubicadas en la...

Magdalena

Un logro científico sin antecedentes en el mundo que representaría una alternativa de subsistencia para las comunidades pesqueras y un avance tecnológico para el...

Magdalena

El rector Pablo Vera Salazar sigue ratificando su interés por reivindicar a las poblaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En su compromiso...

Magdalena

El Programa, único en Latinoamérica, llevó a cabo actividades académicas para dar a conocer los logros alcanzados y el aporte para proteger la sostenibilidad...

Magdalena

Los estudiantes maoríes cursan programas académicos de diferentes áreas del conocimiento, entre ellos, antropología, historia, derecho, artes, marketing y ciencias del deporte. Una delegación...