Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Unimagdalena promueve la interculturalidad en comunidades indígenas de la Sierra Nevada 

Esta iniciativa busca conocer de cerca sus estilos de vida, las tradiciones culturales y las costumbres propias de las comunidades nativas que habitan el macizo montañoso.

Estudiantes de la Universidad del Magdalena, en el marco de las prácticas pedagógicas, visitaron la Institución Educativa Seykwanamake ubicada en la zona rural de Santa Marta, para promover la interculturalidad a través de lúdicas y juegos tradicionales.

Con esta iniciativa el Programa Profesional en Deporte busca compartir con los niños del resguardo Kogui-Malayo- Arhuaco, asentados en la Sierra Nevada de Santa Marta, principios de inclusión, respeto, reconocimiento a la identidad y la diversidad, enlazando a sus estudiantes, docentes y directivos en el reconocimiento de toda la cultura, costumbres, historia y saberes originarios de la idiosincrasia de la región.

La comisión adscrita al Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades- CREO, de la Alma Mater, inició la jornada con un recorrido de más de siete horas hacia las entrañas del macizo montañoso, desafiando el difícil acceso, hasta llegar a la institución educativa Seykwanamake, donde más de sesenta niños esperaban ansiosos por la anunciada visita.

La felicidad se reflejaba en los rostros de cada menor, quienes, vestidos con sus trajes tradicionales, saltaban y reían, descubriendo y viviendo nuevas experiencias en sus vidas.

Unos pocos implementos deportivos y toda la disposición fueron suficientes para iniciar un día de diversión y descubrimientos que seguramente perduraran en la vida de los pequeños que en cada actividad demostraban la alegría que les producía.  

“Nos alegra mucho que una universidad prestigiosa del departamento haya llegado hasta acá, para motivar a nuestros niños, darles la oportunidad que puedan participar en todos los escenarios”, afirmó el docente de la IED Seykwanamake, Nelson García Torres, miembro de la comunidad Aruhaca.

Además, destacó que en dicha cultura no cuentan con este tipo de espacios, porque deben cumplir con los rituales de sus creencias, sin embargo, como institución educativa es importante que esta Casa de Estudios Superiores lleve esas experiencias innovadoras.

Para esta comunidad no es fácil acceder a la educación, son muchas las dificultades que tienen que pasar, como la carencia de vías de acceso, la lejanía, necesidades básicas insatisfechas, entre otras, convirtiéndose así en el común denominador de quienes habitan esta zona.

“Hoy fue un día diferente, pudimos aprender cosas nuevas con los juegos que trajo la Universidad del Magdalena; nosotros acá no los conocíamos, estamos muy felices porque nos hicieron  sentir importantes con las cosas que nos enseñaron”, dijo Noralvis Villafañe Villafañe, estudiante de la IED Seykwanamake.

Al finalizar la jornada los estudiantes recibieron unos Kits escolares e implementos deportivos.  

Written By

Te puede interesar

Santa Marta

En una estrategia conjunta por la paz y el desarrollo social, la Alcaldía de Santa Marta, junto con el Ministerio de Educación, trabaja para que más de 500...

Magdalena

La Universidad del Magdalena fue escenario de la duodécima Muestra de Cine Español, impulsada por la Embajada de España y orientada a fortalecer los...

Entretenimiento

La graduada de la Alma Mater también es modelo, empresaria y conferencista en temas de mentalidad e inteligencia emocional. Ana Camila Del Toro Avendaño,...

Magdalena

Con proyectos financiados por Minciencias y la Alma Mater, se busca recuperar estas especies marinas. La mortalidad de arrecifes coralinos en el mundo sigue...

Magdalena

La reconocida escritora y conferencista internacional lideró un encuentro pedagógico con estudiantes, docentes y maestros del Distrito de Santa Marta, promovido por la Universidad...

Magdalena

La exaltación a 28 docentes de la Alma Mater se realizó durante el Encuentro de Profesores 2025 que tuvo lugar en el Teatro Santa...