La Universidad del Magdalena se consolidó como la institución pública con mayor aporte a la meta nacional de 500 mil nuevos cupos, pese a contar con una de las transferencias más bajas por estudiante en el país. Su esfuerzo fue reconocido durante el Consejo Nacional de Rectores del SUE.
En un contexto de desafíos financieros y altos índices de pobreza en la región Caribe, la Universidad del Magdalena se ha destacado a nivel nacional como un referente en la ampliación del acceso a la educación superior. Durante el reciente Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), realizado en la Universidad Popular del Cesar, se reveló que Unimagdalena fue la institución que más nuevos cupos aportó en 2024: un total de 2.748 en programas de pregrado.
Esta cifra representa el 7,3% del total de nuevos cupos generados por las universidades públicas durante el año, lo que posiciona a la Alma Mater como líder en el cumplimiento de la meta de 500 mil nuevos cupos propuesta por el Gobierno Nacional.
Desde el inicio de la implementación de los Planes Integrales de Cobertura (PIC), Unimagdalena ha creado 3.631 nuevos cupos, lo que equivale al 5,6% del total nacional dentro del SUE. Estos logros se dan a pesar de que la universidad recibe una de las transferencias más bajas por estudiante entre las instituciones acreditadas del país. Mientras el promedio nacional de transferencia por estudiante en 2023 fue de $9,4 millones, Unimagdalena solo recibió $4,2 millones, y el aporte del Departamento fue apenas de $241.873 por estudiante en ese mismo periodo.
Durante la sesión del Consejo, presidida por el ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín, también se discutió la distribución de nuevos recursos para las universidades públicas. En reconocimiento a su desempeño en cobertura, retención, graduación y lucha contra la deserción, se determinó que Unimagdalena recibirá un aumento del 17,39% en su base presupuestal para el 2025, por aplicación del artículo 86 de la Ley 30 de 1992. Este incremento contrasta con el promedio general del sistema, que será del 9,42%.
También: Unimagdalena celebra 30 años del Programa de Ingeniería Civil con una mirada al futuro sostenible
“El nuevo modelo de financiación debe considerar no solo resultados académicos, sino también las condiciones sociales de los territorios donde están ubicadas las universidades. Unimagdalena ha demostrado que, con compromiso y gestión, es posible avanzar en cobertura y calidad, incluso con limitaciones presupuestales”, manifestó el doctor Óscar García Vargas, vicerrector académico, quien representó a la Institución en la sesión del SUE.
Estos avances son el resultado de una política institucional coherente con los lineamientos nacionales, con estrategias de bienestar que buscan no solo el acceso, sino también la permanencia y la graduación de los estudiantes. En un territorio marcado por la desigualdad, la Universidad del Magdalena sigue reafirmando su papel como motor de transformación social.
