Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Unimagdalena inicia la primera Feria Artesanal y Cultural del Caribe Colombiano

El acto central de apertura se realizará a las 6:00 de la tarde de este miércoles en el Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno.

Del 17 al 20 de noviembre, Santa Marta y el Caribe Colombiano pondrán en marcha su primera Feria Artesanal, evento que lidera la Universidad del Magdalena con el fin de promover expresiones autóctonas y preservar el patrimonio cultural y artístico de esta Región.

Serán cuatro días en los que la comunidad samaria, magdalenense y en general, podrán disfrutar de artesanías, saberes y sabores ancestrales, actividades culturales, 26 stands gastronómicos y de artesanías, así como generar un diálogo de saberes con los artesanos para escuchar y ver la sabiduría de su voz y de las creaciones hechas con sus manos.

La cultura Caribe se verá reflejada en esta exhibición cultural en la que participarán más de 70 personas en las muestras, entre ellas, de las comunidades: Arhuacos, Kogui, Wiwa, Kankuamos, Yuko Yutpas, Wayuu, Mokaná, Zenú, Emberás, Chimilas y los Tagangas, quienes vendrán desde diferentes lugares del Magdalena, La Guajira, Cesar, Bolívar, Atlántico, Sucre y Córdoba.

Asimismo, la feria se constituye en un escenario para exponer y comercializar de manera individual y grupal todas las artesanías que son producto de la creación propia, exclusivas en el diseño y en el uso de los materiales de fabricación.

El evento organizado por la Vicerrectoría de Investigación y la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Institución, iniciará, con una agenda académica de charlas, talleres y conversatorios, que se desarrollarán en el Auditorio Madre Margot Dávila de la mano de invitados nacionales e internacionales, y será transmitida por las redes sociales de la Institución.

Primer día de feria: lanzamientos de libros y talleres artísticos

A partir de las 11 de la mañana, se llevará a cabo la conferencia “Ventas efectivas y manejo de objeciones” a cargo de Eduardo Gómez Giraldo, capacitador – mentor Fenalco e INNPULSA Colombia.

Posteriormente, el Lanzamiento del libro “Global Perspectives on Landscapes of Warfare” de Hugo C. Ikehara-Tsukayama y el docente investigador Juan Carlos Vargas-Ruiz, pertenecientes a la Universidad de Colorado y Editorial Universidad del Magdalena. Además, el Taller Virtual: Diseño para la artesanía a cargo de Luz Angela Britto, Diseñadora del equipo de diseño Caribe, Artesanías de Colombia.

 Finalmente, el acto de apertura a desarrollarse en el Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno, evento que presidirá el Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de esta Casa de Estudios Superiores y en el que estarán presentes artesanos del Caribe Colombiano, grupos indígenas reconocidos por la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, comunidades afro, campesinos, pescadores artesanales, entre otras comunidades de tipo social.

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

La vereda El Hotel, en el sur del Magdalena, fue escenario del hallazgo de un cuerpo sin vida. La víctima presentaba moretones en cabeza y cuello, mientras...

Colombia

Para los pueblos de la Sierra Nevada, estar en la COP30 responde a un mandato sagrado: recordarle al mundo que no habrá soluciones efectivas...

Magdalena

Esta visita responde al seguimiento exigido por la Procuraduría Provincial y Regional, mostrando voluntad de diálogo tras las tensiones de mediados de año. En...

Judiciales Local

Dos sujetos en motocicleta abordaron a la víctima y le dispararon en varias ocasiones mientras se dirigía a su casa en el barrio Las...

Magdalena

Las verdaderas voces de la línea de izquierda del Magdalena fijaron una postura unificada frente a la elección atípica del próximo domingo 23 de...

Magdalena

La estrategia busca aprovechar la conectividad aérea, la infraestructura hotelera y la riqueza cultural de cada ciudad. Cartagena de Indias fue escenario del primer...