Durante el encuentro, líderes académicos y gubernamentales destacaron el papel de la cooperación entre América Latina, el Caribe y Europa para promover un uso ético y sostenible de la IA.
Con el propósito de analizar la transformación digital y el impacto de la inteligencia artificial en la educación, la Universidad del Magdalena fue sede del Encuentro Birregional sobre Inteligencia Artificial y Ciencias Cuánticas, un espacio académico liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco de la IV Cumbre CELAC – UE, desarrollada en Santa Marta.
El foro, denominado ‘Inteligencia Artificial: Ciencia, Conectividad y Desarrollo Sostenible’, se llevó a cabo en el Claustro San Juan Nepomuceno y reunió a la ministra Ángela Yesenia Olaya Requene, al rector Pablo Vera Salazar y a Ángel Cárdenas, gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economía Creativa del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), quienes reflexionaron sobre la necesidad de fortalecer la cooperación birregional para impulsar un uso ético, inclusivo y territorialmente sostenible de la IA.
Durante su intervención, el rector Vera Salazar destacó los alcances del proyecto Aluna I.A., una iniciativa de la Universidad orientada a integrar la computación avanzada y el aprendizaje automático con la identidad cultural y ambiental del Magdalena.
“La inteligencia sin apellido es un atributo humano. Si le agregamos que es artificial, también debemos ponerle que sea ética, territorial, regenerativa y ancestral. Hemos decidido conectar nuestro patrimonio vivo, los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, con el campus universitario. Todo está vinculado al territorio”, señaló el rector.
Por su parte, la ministra Ángela Olaya resaltó el liderazgo de la Universidad del Magdalena en la producción de conocimiento y la transformación digital del país.
“Estamos trabajando de la mano con esta institución para promover una producción ética y masiva de inteligencia artificial. Colombia es el cuarto país en América con mayores avances en infraestructura y talento de datos, gracias a la inversión en la democratización y el entendimiento de la IA”, afirmó la ministra.


