La universidad del Magdalena logró destacarse por octavo año consecutivo, durante su participación en el Global Big Day 2025, el evento de avistamiento de aves mas grande del mundo. En esta temporada, su participación fue relevante tras encontrar 35 especies representativas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Estudiantes, docentes y egresados del programa de Biología participaron durante la jornada, distribuidas en diversas rutas de observación que incluyeron la Sierra Nevada, la ciénega grande de Santa Marta y zonas rurales de la ciudad.
Esta expedición permitió el hallazgo de 11 especies endémicas de la sierra, cifra que representa cerca del 48% del total de aves únicas en esta región, esto evidencia la riqueza biológica y el valor de la preservación.
Lea aquí: Santa Marta será sede del gran evento ganadero nacional en septiembre
La doctora Diana Tamaris Turizo, docente de la facultad de Ciencias Básicas, lidero la ruta en la vereda la Hiervabuena, ubicada en el corregimiento de San Pedro de la Sierra, explicó la importancia de esta experiencia de campo.
“En la Sierra hay aves endémicas que son muy fáciles de detectar; se dejan ver muy fácilmente, pero en cambio hay otro conjunto que son muy crípticas y hay que ser un poco más cuidadoso para poder llegar a sus entornos y desarrollar ciertas habilidades. El grupo con el que subimos tuvo una experiencia muy gratificante y eso fue algo bastante destacable para este año”, sustentó.
Uno de los hallazgos más importantes fue la del Scytalopus latebricola, más conocida como Tapaculo Ratón, una especie endémica de la Sierra Nevada y que se encuentra en amenaza según la UICN. Y aunque no se tenga mucha información sobre el estado actual de su población, se logró grabar su canto. Esto refuerza su validez científica y su importancia en la base de datos ornitológicas.
Entre otras especies identificadas se encuentran: Grallaria bangsi (antpitta de Santa Marta), Atlapetes melanocephalus (gorrión montés de Santa Marta), Myiothlypis basílica (arañero de Santa Marta), Anisognathus melanogenys (tángara de Santa Marta), Henicorhina anacoreta (cucarachero ermitaño) y Myioborus flavivertex (Candelita coronigualda).
Todos los registros que se obtuvieron se cargaron en la plataforma eBird.org, una de las bases de datos mas utilizadas por investigadores a nivel mundial. La docente Tamaris concluyó diciendo que: “Más allá de la cantidad, lo importante es la calidad de la información que compartimos. Cada dato que subimos puede ser útil para futuras investigaciones, estrategias de conservación y estudios sobre la biodiversidad del país”.
La participación de la Universidad del Magdalena en el Global Big Day, no solo contribuye al conocimiento científico de los estudiantes, si no que también genera una mayor conciencia ambiental, y la importancia de proteger el patrimonio ecológico del territorio.
Le puede interesar: Santa Marta será sede del gran evento ganadero nacional en septiembre
