Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

Taganga dice no al Puerto de Las Américas porque no vamos a enriquecer más a los Daabon: comunidad

Comunidad indígena y vecinos aseguran que será para perjudicar el medio ambiente y darle más riqueza a una familia samaria.

Un no rotundo ha dado la comunidad y los líderes indígenas del sector de Taganga, ante la construcción del Puerto de Las Américas, el que catalogan una manera de dañar el medio ambiente, irrespetar la ancestralidad y enriquecer más a una familia samaria.

Recientemente, la Comisión Quinta del Senado de la República realizó una Audiencia Pública sobre la situación ambiental, social y económica que se presenta por el licenciamiento del proyecto de construcción de un puerto de insumos líquidos en Punta Voladero.

Dicen los vecinos que no quieren la construcción del puerto, pues aseguran que pone en riesgo el ecosistema y la salud de la comunidad taganguera.

“Somos un pueblo unido cuando sabemos que están en riesgos nuestros derechos fundamentales, nuestras tierras y nuestro territorio. Sabemos que de acá no va a salir una solución, pero sí tienen que salir mesas técnicas para empezar a solucionar nuestros problemas y derechos fundamentales que nos están violando”, indicaron vecinos.

Dicen que la construcción de un muelle iría en contra de la vocación turística y pesquera de las Playas de Taganga.

“Desde cualquier punto de vista, el puerto afecta a un grupo vulnerable, que son la comunidad indígena pescadora, pero además de eso, está ubicado dentro de un punto de la Línea Negra, lo que significa que cualquier proyecto que se pretenda hacer allí debe ser consultad no solamente con el pueblo de Taganga, sino también con los cuatro indígenas de la Sierra”, precisan las comunidades indígenas respecto al tema.

Entre los líderes indígenas como Miguel Bolaño, miembro del pueblo indígena Kogui, todos los hermanos de la tierra deben cuidar y conservar la naturaleza. “Nosotros como indígenas venimos a hacer los pagamentos aquí, este sitio es importante para nosotros”, dijo.

Por otra parte, hicieron mención del Decreto 1500 de 2018, mediante la cual el Gobierno colombiano redefinió y precisó el territorio ancestral de los pueblos Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, conocido como la Línea Negra.

Para los Kogui la Línea Negra es muestra de la importancia que tiene la conexión de los ecosistemas de la Sierra y las dinámicas de los pueblos indígenas que la habitan, por ello, el puerto, al estar ubicado dentro de un punto de la delimitación del territorio ancestral de los pueblos indígenas, representaría un riesgo para la naturaleza.

Written By

Te puede interesar

Colombia

El congresista había permanecido más de dos meses en estado crítico después de sufrir un atentado el pasado 7 de junio durante un acto...

Colombia

Miguel Uribe Turbay sufrió una grave recaída debido a una hemorragia en el sistema nervioso central, según informó la Fundación Santa Fe de Bogotá...

Judiciales Local

Según versiones preliminares, la ambulancia habría cruzado un semáforo en rojo e impacto contra el automóvil que se desplazaba en sentido avenida del Río...

Judiciales

En la lucha frontal contra los delitos de alto impacto fueron capturados dos presuntos integrantes de la estructura criminal Autodefensa Conquistadores de la Sierra...

Judiciales

Un trágico suceso ha causado conmoción en el país luego de que un niño de 15 años llamado Bryan Stiven Narváez fuera asesinado a...

Judiciales

El accidente dejó como saldo a Yaneth Serrano Álvarez, de 57 años y oriunda de Sincelejo, fallecida. Ella residía en Santa Marta junto a...