Durante los días de la Cumbre, se proyecta la movilización de viajeros por vía aérea y terrestre con una estadía promedio de cinco días.
La Alcaldía Distrital de Santa Marta, bajo el liderazgo del alcalde Carlos Pinedo Cuello, continúa posicionando a la capital del Magdalena como un escenario internacional para grandes eventos, impulsando su desarrollo económico y turístico.
De acuerdo con un balance preliminar presentado por el Observatorio de Estudios Económicos de Santa Marta (ODECS), la Cumbre CELAC–UE, que por primera vez se realiza en la ciudad, movilizará más de 110 mil visitantes, entre ellos 1.500 representantes oficiales de las delegaciones internacionales, lo que generará una ocupación hotelera cercana al 95 % y una derrama económica estimada en USD 3.5 millones.
El mayor movimiento económico y turístico se espera para el sábado 8 de noviembre, cuando confluirán las principales delegaciones y eventos culturales programados dentro de la agenda oficial de la Cumbre.
El secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, Carlos Jaramillo Ríos, explicó que estas proyecciones son el resultado de una ciudad articulada y preparada para aprovechar este tipo de escenarios internacionales.
Le puede interesar: ¡Atención motociclistas! no podrán llevar menores de 10 años, mujeres embarazadas, ni adultos mayores: Y regresa el ‘pico y placa’
“El liderazgo del alcalde Carlos Pinedo Cuello y la confianza institucional han permitido que Santa Marta se consolide como una ciudad anfitriona capaz, con sectores productivos fortalecidos y una oferta turística potencializada. La Cumbre CELAC–UE demuestra que los grandes eventos también son motor de desarrollo para la economía local”, afirmó el funcionario.
Durante los días de la Cumbre, se proyecta la movilización de viajeros por vía aérea y terrestre con una estadía promedio de cinco días, impulsando el consumo en sectores como la hotelería, gastronomía, transporte, comercio y logística de eventos.
El evento también generará cerca de 3.000 empleos temporales, entre directos e indirectos, beneficiando principalmente a los trabajadores del turismo, la organización logística y los servicios de atención.
Leer más: Avanzan los preparativos en el Centro Histórico para la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta
Más allá del impacto económico directo, el ODECS destacó los beneficios intangibles que deja este tipo de encuentros, como el fortalecimiento de la reputación internacional de la ciudad, el desarrollo de capacidades logísticas locales y la consolidación de alianzas entre el sector público, privado y académico. Estos elementos se enmarcan en la estrategia Connect 2040 y en el Plan de Desarrollo Distrital “Santa Marta 500+”, que orientan la visión de largo plazo del Distrito.
“Estas proyecciones reafirman que Santa Marta está lista para recibir eventos de talla mundial. Nuestra meta es seguir transformando el turismo en una fuente sostenible de progreso para la gente”, puntualizó Jaramillo.
El ODECS realizará un balance final una vez concluya la Cumbre, con datos consolidados de los organizadores y gremios, para evaluar el impacto real del evento en la economía local.
Con estos resultados preliminares, la Administración Distrital ratifica su compromiso de seguir promoviendo una Santa Marta competitiva, próspera y abierta al mundo, en el marco de la celebración de los 500 años de la ciudad más antigua de Colombia.


