Connect with us

Hi, what are you looking for?

Aniversario Santa Marta

Santa Marta, entre epidemias y resistencia: 500 años de salud en ‘jaque’

Desde la fiebre amarilla en el siglo XVIII hasta la reciente crisis del COVID-19, la capital del Magdalena, ha enfrentado amenazas sanitarias, esta es la historia de cómo la ciudad resistió, aprendió y fortaleció su sistema de salud frente a dos grandes enemigos invisibles.

A propósito de los 500 años de la fundación hispánica de la ciudad, Santa Marta Al Día presenta un especial sobre uno de los pilares que ha definido su crecimiento y es la salud pública, una historia que se cuenta con la memoria de luchas sanitarias que pusieron a prueba su estructura médica y social.

En distintas épocas, dos enfermedades marcaron el pulso de la ciudad pues destacamos a la fiebre amarilla y La Covid-19. Ambas, separadas por más de un siglo, provocaron temor, paralizaron la economía, y sacaron a relucir lo mejor y también lo más vulnerable del sistema de salud distrital.

Del mismo modo, la fiebre amarilla fue uno de los principales problemas de salud que enfrentó el Caribe durante el siglo XVIII. En aquella época, su causa aún desconocida generaba temor entre los habitantes, muchos de ellos descendientes del mestizaje propio de la era colonial.

La fiebre amarilla: el azote de los siglos pasados

Como puerto vital del Caribe, Santa Marta fue uno de los epicentros de brotes de fiebre amarilla. En 1794, la enfermedad causaba hasta 50 muertes diarias, al punto que se llegó a contemplar la reubicación de la ciudad, más de un siglo después, en 1906, otro brote urbano volvió a golpear al territorio, evidenciando la falta de herramientas médicas y sanitarias para enfrentar este tipo de epidemias.

Leer más: Pueblos de la Sierra: guardianes de una cultura que resistió cinco siglos de olvido

El verdadero cambio comenzó con el descubrimiento del mosquito Aedes aegypti como vector transmisor, esta revelación transformó por completo la estrategia de combate, pues se pasó de cuarentenas ineficaces a campañas de fumigación y erradicación de criaderos. La llegada de la vacuna, desarrollada en la década de 1930, marcó un antes y un después, en Colombia, desde 1939, jugó un papel importante en su producción.

Un ejemplo destacado de respuesta sanitaria ocurrió en 1979, cuando se detectó un brote de fiebre amarilla selvática en la Sierra Nevada, las autoridades, lideradas por el gobernador Humberto Sinning Herazo y el entonces alcalde Alfredo Lacouture Dangond, activaron campañas de vacunación y control vectorial que evitaron la propagación hacia zonas urbanas, aunque se trataba de una enfermedad conocida, la velocidad y coordinación de la respuesta sentó un precedente de gestión eficiente.

La Covid-19 el reto global que redefinió la salud local

Cuatro décadas más tarde, Santa Marta volvió a enfrentarse a una amenaza sanitaria, de origen totalmente desconocido, La Covid-19, un virus, sin vacuna ni tratamiento en sus primeras fases, obligó a rediseñar por completo las estrategias sanitarias.

La alcaldía de Virna Johnson, pese a la inestabilidad inicial en la Secretaría de Salud (con tres secretarios en menos de seis meses), adoptó decisiones anticipadas, desde el 17 de marzo de 2020 incluso antes que el Gobierno Nacional se decretaron toques de queda, ley seca y cuarentenas obligatorias, buscando frenar la expansión del virus.

Uno de los mayores esfuerzos se centró en el fortalecimiento hospitalario pues se triplicaron las camas de cuidados intensivos, se adquirieron ventiladores y se adecuaron áreas para atención especializada, programas como Santa Marta es Salud y Vida permitieron llevar servicios médicos y campañas de prevención a las comunidades más vulnerables.

A medida que llegaron las vacunas, se organizaron jornadas masivas de inmunización en alianza con EPS, IPS y otros sectores del comercio y turismo.

El impacto del virus en cifras

Según datos del Instituto Nacional de Salud, analizados por la Universidad del Norte, al 20 de agosto de 2021, la ciudad acumulaba 7.406 contagios confirmados, de estos, 5.044 personas estaban recuperadas, 236 hospitalizadas, 18 en UCI, 1.830 en aislamiento domiciliario y 278 fallecidas.

El informe destacó que más del 95 % de los casos presentaban síntomas leves o eran asintomáticos, lo que permitió manejar la carga hospitalaria, para esa fecha, Santa Marta contaba con 161 camas UCI, varias de las cuales también prestaban servicios a otros municipios del Magdalena.

Las cifras también evidenciaron un impacto similar en hombres y mujeres, lo que se atribuyó a los altos índices de informalidad laboral (45,9 % en hombres y 46,5 % en mujeres), especialmente en sectores como el turismo y el comercio, donde la exposición al virus era mayor.

En 2022, aunque la vacunación avanzó y los contagios bajaron considerablemente, la ciudad aún reportaba al menos un fallecimiento por semana, ese año se registraron 12.775 casos y 94 muertes, muy por debajo de los decesos de 2020 (565) y 2021 (1.455), lo que confirmó una reducción significativa en la letalidad.

Lecciones y legado de la pandemia

Para el entonces jefe de la Oficina de Salud Distrital, Jorge Bernal, fue clave el trabajo articulado con gremios hoteleros, comerciantes y las entidades del sistema de salud, pues en declaraciones en esos años, el exfuncionario resaltó que, “fue un esfuerzo colectivo, pero la responsabilidad también recaía en los ciudadanos, evitando aglomeraciones y usando el tapabocas en zonas de alto riesgo como el transporte público o los centros médicos”, indicó.

Hoy, con más de mil días desde el inicio de la pandemia, Santa Marta sigue fortaleciendo sus capacidades sanitarias, el aprendizaje, tanto de la fiebre amarilla como del COVID-19, deja claro que la salud pública debe ser prioridad estructural.

Written By

Te puede interesar

Aniversario Santa Marta

Desde la época colonial hasta nuestros días, la capital del Magdalena ha sido testigo de proyectos anunciados con entusiasmo que terminaron en el abandono,...

Aniversario Santa Marta

Luis Enrique Salcedo Zalabata, representante legal del Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira, cuestionó el enfoque oficial de los 500 años y pidió...

Deportes

La decisión final recae en Eduardo Dávila Armenta, máximo dirigente del club, quien deberá definir rápidamente el rumbo deportivo del equipo en medio de...

Deportes

El entrenador no dio respuestas a los resultados que necesitaba el equipo bananero que hoy es último en la tabla de posición del balompié...

Judiciales

Un arquitecto fue víctima de un violento atentado sicarial la mañana de este 28 de julio en el sector de La Concepción 4, al...

Aniversario Santa Marta

La cementera ha participado en más de 30 proyectos clave en Santa Marta desde 1989. Infraestructura portuaria y vial, proyectos residenciales y turísticos, y...