Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

Samaria confecciona y dona tapabocas en medio de emergencia por el Covid – 19

Angélica Ramírez es una una samaria beneficiaria del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), iniciativa liderada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA, que busca brindar oportunidades en Colombia.

Gracias a este programa, además del apoyo de la Fundación para el Desarrollo Micro Empresarial del Magdalena (Fundemicromag), Angélica logró hacer realidad su emprendimiento PIKA, con el cual diseña y confecciona accesorios infantiles y uniformes para los profesionales de la salud.

No obstante, debido a la emergencia sanitaria que está viviendo la ciudad actualmente por el Covid-19, esta emprendedora samaria tomó la decisión de confeccionar tapabocas y donarlos.

“Con la problemática que todos estamos viviendo, desde lo que hacemos debemos apoyarnos. Así como recibimos, es importante desprendernos y dar a quien más lo necesita. Aquí en Santa Marta ya no se consiguen tapabocas y la gente los está necesitando, supe de algunos casos puntuales donde urgían y luego de recibir este apoyo del proyecto donde pude materializar mi sueño, me sentí en la obligación de ayudar a otras personas”, dijo Angélica en una entrevista a través del portal Colombia Sin Fronteras.

En las afueras de la ciudad y en el barrio Divino Niño de Santa Marta, han sido los niños, adultos mayores y personas con problemas de salud, los principales beneficiados con esta iniciativa de Ramírez.

“A pesar de que ha sido muy difícil conseguir los insumos, hemos podido donar aproximadamente 50 tapabocas anti fluidos”, aseguró la emprendedora. Al entregar estos elementos, junto a su equipo de trabajo, Angélica se encarga de explicarle a las personas que para seguir usándolos, deben lavarse individualmente y luego del secado, se planchan a temperaturas altas.

Para dar a conocer esta iniciativa, Angélica se vale de sus clientes base, depósitos dentales, clínicas y redes sociales para que nadie que presente sintomatología de enfermedad respiratoria, que esté en condiciones de vulnerabilidad, se quede sin tapabocas.

Cabe resaltar que a PIKA se han sumado también migrantes venezolanos, madres cabezas de hogar y otras personas que también fueron beneficiadas con el Programa PAR.

La samaria también resaltó que, “gracias al proyecto con USAID y ACDI/VOCA y Fundemicromag, cinco personas nos dedicamos a emprendimientos relacionados con la confección. Con la confección de ropa quirúrgica, uniformes y accesorios que empecé hacer, otras compañeras cambiaron las máquinas que habían pedido inicialmente por termo fijadoras, que sirven para el trabajo que estoy desempeñando”.

Además de PIKA, otros emprendimientos fueron favorecidos con el Programa de Alianzas para la Reconciliación, donde recibieron formación técnica, capital semilla y acompañamiento psicosocial.

Diana Sierra, Regional Caribe del Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI VOCA, expresó que, “en el proyecto de Fundemicromag, un 30% son migrantes. Esto hizo tensa la relación entre ellos al comienzo del programa, pero a partir de los espacios y experiencias que compartían, la situación cambió”.

Este proyecto es una propuesta para la reconciliación, donde además de transformar y crear agentes de cambio, busca fomentar espacios que minimicen problemáticas sociales. Para la fundadora de PIKA, esta iniciativa ha fortalecido incluso su forma de relacionarse con los demás.

“Tener en un proyecto donde participen migrantes y nacionales, ha contribuido a disminuir la xenofobia. Han sido evidentes los cambios en la forma de relacionarse y comunicarse entre ellos”, añade Sierra.

Por su parte Angélica, señaló que, “con este proyecto, pudimos cambiar el chip que teníamos con relación a los venezolanos. Pensábamos que ellos habían llegado a acabar con Santa Marta, pero ahora mi percepción es completamente diferente. Los veo como personas con las que puedo compartir, divertirme y trabajar”.

Entre tanto, una realidad es que los pequeños y grandes negocios se han visto afectados con la coyuntura económica mundial. Por esto, Angélica Ramírez comparte cinco recomendaciones para minimizar los efectos de la crisis en los emprendimientos:

  1. Dar soluciones a la situación: Cada emprendimiento tiene algo positivo que ofrecer ante esta situación. Es importante buscar la forma que nuestros productos o servicios se conviertan en parte de la solución.
  2. Ser innovadores y ofrecer productos que tengan el sello propio de cada marca.
  3. Optimizar recursos y materia prima: utilizar productos reciclables que además, sean amigables con el medio ambiente.
  4. Potencializar las ventas virtuales.
  5. Mantener la relación con los clientes.
Written By

Te puede interesar

Magdalena

Habitantes de La Milagrosa, Milagrosa 2 y Ana Belén mantienen bloqueada la principal vía nacional que conecta al Magdalena con Barranquilla, exigiendo soluciones inmediatas...

Entretenimiento

El artista cartagenero que recientemente estrenó la versión del clásico ‘Aquel Viejo Motel’, presenta una nueva canción con el sello e identidad musical que...

Entretenimiento

‘Me Imagino’ es una canción escrita por la estrella colombiana desde su lado más genuino, producida por Ricardo Torres, incluida en el EP ‘Sin Rodeos’. La...

Santa Marta

El interventor también señaló que se realizarán mesas de trabajo en distintos sectores, entre ellos la Comuna 5, Santa Ana y el barrio San...

Judiciales Local

Verónica Patricia Hernández Jhonson, de 45 años, murió en la Clínica El Prado tras haber sido ingresada con ayuda de un paramédico. Su historia, marcada por...

Santa Marta

Las altas temperaturas y la humedad han disparado la sensación térmica en la capital del Magdalena, donde se esperan varios días de calor extremo....