La Corporación Autónoma Regional del Magdalena puso en marcha la remoción de sedimentos en el sector de Trojas de Cataca, como parte de un plan que busca mejorar el flujo hídrico hacia la Ciénaga Grande de Santa Marta y garantizar la sostenibilidad de este ecosistema estratégico para la región Caribe.
En la desembocadura del río Aracataca, la entidad desplegó maquinaria anfibia para intervenir cerca de un kilómetro del cauce natural. Esta labor responde a la alta sedimentación que durante años ha reducido la conectividad del afluente con la Ciénaga, generando impactos ambientales y sociales en las comunidades ribereñas.
Según Corpamag, el mantenimiento en la desembocadura permitirá mejorar la circulación del agua, preservar especies y favorecer tanto al ecosistema como a las poblaciones asentadas en esta importante cuenca.
Un proceso concertado con la comunidad
El pasado 14 de julio de 2025, directivos de la entidad visitaron el área junto al alcalde de Pueblo Viejo y miembros del Concejo Municipal, con quienes se discutió la situación ambiental y social del sector. Como resultado, se acordó iniciar acciones conjuntas y realizar reuniones previas con la comunidad para socializar los alcances del proyecto y escuchar sus recomendaciones.
La Corporación también anunció que estas intervenciones hacen parte de una gestión independiente, no vinculada directamente a los acuerdos de la Mesa Interinstitucional de la Ciénaga Grande, sino de evaluaciones previas lideradas por el director general, Alfredo Martínez Gutiérrez.
Lea aquí: Comunidad prepara otro bloqueo indefinido en la Troncal del Oriente
Hacia la recuperación de la Ciénaga Grande
El organismo ambiental ha proyectado la ejecución de mantenimientos parciales en la desembocadura del río Aracataca, con el fin de reducir la acumulación de sedimentos y mantener la funcionalidad hídrica del afluente.
Con la llegada de la maquinaria y el inicio de los trabajos, Corpamag da un paso concreto en la recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, un ecosistema reconocido a nivel internacional por su riqueza en biodiversidad y su papel en la sostenibilidad ambiental del Caribe colombiano.
