Ubicada en el Bosque Seco ‘Leda Mendoza’ de la Alma Mater, es una de las tradicionales viviendas de las comunidades indígenas ubicadas en la Sierra Nevada de Santa Marta.
En su compromiso por la inclusión y la educación intercultural, el doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, inauguró el Aula Kankurwa, una estructura representativa de las comunidades ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta que promete ser el punto de diálogo entre los pueblos indígenas y el conocimiento científico.
La apertura de este centro de aprendizaje o “rincón sagrado”, como lo denominó el Máximo Directivo de la Alma Mater, se realizó ante autoridades indígenas de las comunidades arhuacas, wiwas, kankuamos, koguis, miembros del Consejo Superior, directivos, docentes y estudiantes, quienes participaron en un recorrido por este nuevo espacio.
El rector manifestó que este será un espacio de diálogos y saberes en igualdad de condiciones para generar la verdadera interculturalidad. “Es más que un lugar físico, va ser un sitio que nos conectará a todos con la ley de origen, esa que está escrita en las notas del viento, el mar, la naturaleza. Este es un reconocimiento al territorio ancestral”, indicó.
Vera Salazar resaltó que esta aula es un aporte más de la Universidad en el marco de su agenda por los 500 años de Santa Marta. “El propósito es reencontrarnos con los ancestros y sabemos que con estos encuentros con los pueblos indígenas la ciudad va encontrar su rumbo”, agregó.
La iniciativa, en palabras del rector, es un “pedacito de la Sierra Nevada y del corazón del mundo” que permitirá que toda la comunidad estudiantil interactúe con las diferentes culturas indígenas, conocer sus costumbres, tradiciones y sabidurías.
Durante la inauguración, las autoridades indígenas y el rector Pablo Vera Salazar, realizaron una siembra de un árbol que representa el cimiento del pensamiento ancestral en la Universidad, hecho que fortalece el compromiso de ser una universidad con un modelo intercultural.

La Kankurwa: un centro de pensamiento
Las Kankurwas son estructuras sagradas del pueblo arhuaco, situadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, considerada el “corazón del mundo” por los pueblos indígenas que la han habitado desde siempre. Estas edificaciones simbolizan el equilibrio entre el cosmos, la naturaleza y la humanidad, reflejando los principios de la Ley de Origen que regula la vida espiritual, social y ecológica.
El Aula Intercultural está alineada con el Plan de Desarrollo ‘Unimagdalena Comprometida 2020-2030’, que prioriza la co-creación, investigación, visibilizarían, reflexión, preservación del patrimonio biocultural de la región y difusión de las prácticas, saberes y tradiciones de las comunidades.
