Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Reconocimiento nacional a la Gobernación del Magdalena por declarar la Cumbia como Patrimonio Cultural

MinCultura exaltó la gestión liderada por los gobiernos de Carlos Caicedo y Rafael Martínez, que consolidaron el proceso de salvaguarda y postulación de la Cumbia Tradicional del Caribe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

En un acto simbólico y cargado de significado cultural, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes entregó de manera oficial la Resolución 0321 de 2024, mediante la cual se reconoce el papel protagónico de la Gobernación del Magdalena en la declaratoria de la Cumbia Tradicional del Caribe Colombiano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

El reconocimiento fue entregado por la ministra Yannai Kadamani, quien exaltó la articulación institucional impulsada inicialmente por el exgobernador Carlos Caicedo y continuada por el actual mandatario departamental, Rafael Martínez, a través del programa Macondo Cultural, eje de la Revolución de la Equidad del Plan de Desarrollo “12 + 1 Ruta del Cambio”.

La postulación, sustentada ante el Consejo Nacional de Cultura, incluyó el diseño de un Plan Especial de Salvaguarda, elaborado con la participación activa de cultores y portadores de tradición de diferentes municipios del Magdalena, así como de departamentos vecinos, consolidando un proceso riguroso y participativo que reivindica el valor ancestral y simbólico de la cumbia.

Un compromiso estatal con la cultura viva

“El Estado reafirma su compromiso con la memoria cultural del Caribe colombiano. Esta declaratoria es un paso más hacia la protección y visibilización de nuestras tradiciones”, expresó el gobernador Rafael Martínez durante el acto protocolario, recordando además que iniciativas como el Festival de Festivales han permitido integrar distintas expresiones culturales del país.

El respaldo también fue resaltado por Graciela ‘Chela’ Orozco, reconocida gestora cultural del Magdalena, quien agradeció la voluntad política de ambas administraciones: “Gracias al trabajo de la Gobernación de Caicedo y Rafael Martínez, logramos algo que parecía imposible”.

Un proceso articulado con raíces profundas

El documento que dio lugar a la declaratoria fue posible gracias a una labor conjunta con la Fundación José Benito Barros, y decenas de cumbiamberos del territorio, que aportaron su conocimiento y vivencias al Plan de Salvaguarda. El concepto favorable del Consejo Nacional de Cultura permitió al Ministerio emitir la Resolución que hoy enaltece la gestión cultural del Magdalena.

Este reconocimiento se dio en el marco previo a los 500 años de Santa Marta, y reafirma el liderazgo del departamento en la defensa del patrimonio inmaterial, la promoción de la identidad y la preservación de la tradición musical del Caribe colombiano.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

La estrategia busca aprovechar la conectividad aérea, la infraestructura hotelera y la riqueza cultural de cada ciudad. Cartagena de Indias fue escenario del primer...

Judiciales Local

El finquero de 44 años fue encontrado con múltiples impactos de arma de fuego en una finca entre Concordia y Bálsamo, en el Magdalena. Las...

Judiciales Local

La ciudad de Santa Marta se encuentra conmocionada por la muerte de María Luisa Pérez, una joven de 16 años que resultó gravemente herida en...

Judiciales

La noche del domingo 16 de noviembre terminó en tragedia para una pareja de jóvenes que se transportaban en moto con placas UXU-13G por...

Judiciales Local

La víctima, identificada como Carlos Maestre, quien prestaba sus servicios de mototaxista, habría estado compartiendo y consumiendo licor desde las primeras horas del día. Un...

Judiciales Local

La estación de Policía de la vereda Buritaca fue blanco de un ataque armado protagonizado por individuos que se movilizaban en un vehículo. Las autoridades reforzaron la seguridad...