Connect with us

Hi, what are you looking for?

Colombia

¿Quién responde por la deuda de más de $32 billones que dejaron las EPS?

Miles de usuarios denuncian la falta de medicamentos y las demoras para agendar citas médicas, una problemática que agrava la crisis del sistema de salud en Colombia y pone en evidencia el impacto real de las millonarias deudas.

El Ministerio de Salud confirmó que 29 Entidades Promotoras de Salud (EPS), del régimen contributivo y subsidiado, acumulan una deuda de 32,9 billones de pesos con clínicas, hospitales, laboratorios y operadores farmacéuticos, según el informe más reciente de la Contraloría General de la República, esta cifra representa un aumento de casi 8 billones respecto a 2023, y evidencia un colapso financiero del modelo de intermediación vigente.

Este monumental pasivo ha generado retrasos en pagos, proliferación de tutelas y fallas en el suministro de tratamientos.

Lea aquí: Registraduría alista dos licitaciones para evitar fraude en las elecciones de 2026

El 73 % de la deuda se concentra en EPS que están en proceso de intervención, entre ellas la Nueva EPS, cuya intervención reveló ausencia de información financiera y un patrimonio negativo.

Aunque el presidente Gustavo Petro ha sugerido que la deuda real podría superar los 100 billones, sus argumentos se centran en ajustes por inflación desde los años noventa y la liquidación de EPS en mandatos anteriores. Sin embargo, ni la Contraloría ni la Supersalud han respaldado dicha cifra, y el Contralor General ha defendido los 32,9 billones como cifra oficial basada en los estados financieros de las EPS .

El Ministerio de Salud y la Supersalud insisten en que el Gobierno ha cumplido con los pagos, incluyendo transferencias por 87,8 billones en 2024, y que la deuda corresponde mayormente a decisiones administrativas de las EPS.

Aun así, la presión aumentó tras la orden de la Corte Constitucional de ajustar la Unidad por Pago por Capitación (UPC) y fortalecer los recursos destinados al sistema.

Sólo seis EPS cumplen los requisitos financieros establecidos capital mínimo, reservas técnicas y margen de solvencia, y las restantes operan en situación de alto riesgo, lo que podría comprometer el acceso a servicios esenciales por parte de millones de usuarios.

Written By

Te puede interesar

Colombia

El registrador nacional, Hernán Penagos, destacó la importancia de las auditorías independientes, que podrán entregar informes periódicos a la opinión pública y a las...

Colombia

El ministro del Interior, Armando Benedetti, confirmó que se están instalando mesas de negociación con ‘Los Costeños’ y ‘Los Pepes’ para frenar el sicariato...

Colombia

Inpec confirmó que el traslado de nueve cabecillas criminales a Medellín se realizó por orden directa de la Presidencia, tras ser designados como voceros...

Judiciales Local

La víctima se desplazaba en una motocicleta marca Bóxer de placa AZH-23C de color negro y vestía un uniforme de vigilancia. Una persona fue...

Santa Marta

La obstrucción ilegal del punto de captación del río Manzanares afecta en un 45% la operación de la planta de Mamatoco, poniendo en riesgo...

Judiciales

Lo que debía ser una jornada de fe y tradición terminó en tragedia en el municipio de Caucasia, Antioquia, donde una chalupa naufragó durante la procesión fluvial de la Virgen...