Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

¿Qué significa para los indígenas el cierre del Parque Tayrona?

Durante 30 días, las comunidades indígenas buscan darle tranquilidad al parque y que vuelva a un estado primigenio alejado del mundo occidental.

Durante seis años, las comunidades indígenas han logrado que, durante dos temporadas, ahora tres al año, el Parque Tayrona, el que quizás es el principal atractivo turístico del departamento del Magdalena cierre sus puertas al público. Y José de los Santos Sauna, cabildo gobernador del resguardo kogui-malayo-arhuaco, ha defendido la medida todos estos años por considerar que este escenario natural debe descansar de las dinámicas habituales que alteran la flora y fauna.

El líder indígena es consciente que para lograr el descanso del parque el cierre es fundamental. Explica que este consiste en que “la naturaleza vuelva a ser el equilibrio y que los indígenas, nosotros, tenemos que hacer un trabajo espiritual para que la tierra vuelva a su normalidad del mundo occidental”.

El trabajo, resalta el cabildo gobernador, inicia con la purificación de los ríos. “Las labores espirituales las realizan los pueblos kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo que van a ir a los nacimientos del agua, donde están los bosques vírgenes, a los diferentes sitios sagrados”, comenta.

Los procesos están protocolizados en un documento plasmado ante el Gobierno Nacional y establece las actividades en coordinación con los cuatro pueblos indígenas.

A juicio de Sauna, este tipo de dinámicas eran necesarias para garantizar no solo que se respeten los pagamentos ancestrales de sus etnias. También por el positivo impacto en la naturaleza que discurre por el parque sin la amenaza humana.

“Le damos respeto a la naturaleza (ésta) necesita fortalecer su biodiversidad. En los otros cierres vimos resultados con la tranquilidad de la fauna y la flora porque cada día los animales emigran por el aumento del ser humano y tenemos que dar esa tranquilidad, esa paz en el territorio”, comenta José de los Santos Sauna.

Y para lograr ese equilibrio, los indígenas tendrán 30 días que inician en menos de 24 horas. Para garantizar que nadie perturbe ese milenario ritual, la Policía Metropolitana de Santa Marta y la Unidad de Parques Nacionales ha reforzado la seguridad para que nadie, distinto a los funcionarios de ese organismo, la Policía y los indígenas, ingrese al complejo ecológico.

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

De acuerdo con información suministrada por sus familiares, Fernando mantuvo contacto telefónico el día anterior, indicando que regresaría a su lugar de residencia una...

Judiciales Local

En la tarde de este Lunes festivo, bañistas que se encontraban en la Playa de los Cocos, en la ciudad de Santa Marta, hallaron...

Viral

La controversia creció al conocerse que el protagonista no se limitaba a una sola relación paralela, sino que habría estado vinculado con otras mujeres...

Santa Marta

La convocatoria extraordinaria busca dinamizar la gestión legislativa del cabildo distrital y priorizar decisiones que impacten de manera directa en la organización fiscal, social...

Santa Marta

Gracias a la gestión del alcalde Carlos Pinedo Cuello y al apoyo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), más de tres...

Santa Marta

La administración del alcalde Carlos Pinedo Cuello impulsa programas gratuitos de formación que fortalecen la educación inclusiva y promueven la integración de la comunidad...