Connect with us

Hi, what are you looking for?

Colombia

Procuraduría mantiene la lupa sobre Hidroituango

El ente investigador aseguró que, realizará todas las pruebas y los mecanismos posibles para garantizar los derechos de los pobladores

Ante los temores y la zozobra que la actual desinformación genera para los habitantes de las poblaciones aledañas al proyecto de Hidroituango, por la puesta en marcha progresiva de dos de sus ocho turbinas, la Procuraduría General de la Nación (PGN) intensificó la vigilancia sobre el proyecto y las acciones preventivas en materia de gestión del riesgo de desastres.

Por esto, en la sesión extraordinaria del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, el Ministerio Público hizo énfasis en que bajo el principio de planeación, se deben establecer aspectos fundamentales tales como: un censo preciso de las personas a evacuar de manera temporal de las zonas consideradas de alto riesgo, su lugar de trasladado, la temporalidad de la evacuación, el cuidado y, protección de sus bienes y demás derechos fundamentales.

Igualmente, y debido a la incertidumbre que ronda a los residentes de Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Nechí, y al no tener claro cuál va a ser su futuro, la Procuraduría hizo un llamado a EPM, a las autoridades departamentales y municipales a “establecer protocolos de comunicación veraces, claros, oportunos y efectivos, incluyendo canales de comunicación disponibles las 24 horas, con un mensaje tranquilizador y unificado de la institucionalidad para difundir los avances, alertas y decisiones tomadas respecto al proyecto de forma masiva, garantizando que la información llegue a todos los habitantes”.

De igual manera, el organismo de control, queriendo verificar la capacidad de respuesta institucional y comunitaria, ha insistido en resaltar la importancia que tienen los voceros comunitarios al representar a juntas de acción comunal, comunidades indígenas, asociaciones campesinas, pescadores y consejos comunitarios que desarrollan una labor vital en la difusión del mensaje.

Por otra parte, la Procuraduría ha insistido en llevar a cabo los simulacros de evacuación y en la entrega de los resultados de las pruebas antisísmicas del macizo rocoso lo antes posible.

Advirtió que ante la precariedad detectada en dichas poblaciones de la falta de un plan municipal actualizado y adecuado para la atención de emergencias, se hace necesaria la ayuda a los alcaldes por parte de la Gobernación de Antioquía y, si se supera su capacidad de respuesta, la de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Para finalizar, es importante resaltar la importancia que supone Hidroituango para el país, la Procuraduría General de la Nación (PGN) seguirá insistiendo en la realización de todas las pruebas y los mecanismos posibles para garantizar los derechos de los pobladores, así como de la ejecución del mismo proyecto.

Written By

Te puede interesar

Magdalena

En noviembre de 2024, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad del acto de elección de Alfredo Antonio Navarro, quien pertenecía...

Magdalena

Más de 5 millones de habitantes de estos departamentos se verían afectados de llegar a presentarse esta situación que se convierte en un nuevo...

Santa Marta

La capital del Magdalena se posicionó como la cuarta ciudad con menor tasa de desocupación en el país y la primera en la región...

Colombia

El aumento, el cual ya estaba anunciado, se presenta a pocos días de que inicie la Semana Santa, tiempo en el que millones de...

Santa Marta

Con este nuevo grupo de personas egresadas como Uceistas en el marco de los 500 años de Santa Marta, la UCC reafirma su compromiso...

Colombia

Bogotá y la Región Caribe son las zonas del país donde mayores casos se registran. Mientras que la mayor cifra de personas con el...