Connect with us

Hi, what are you looking for?

Santa Marta

Preocupación en el Concejo por intervención de la Superintendencia al hospital ‘Julio Méndez B’.

Sesión Virtual concejales de Santa Marta. Foto: Concejo de Santa Marta.

A través de una solicitud por escrito, los cabildantes le exigieron al superintendente de Salud las razones por la cual se deslegitima el accionar del gobierno departamental con relación a la atención médica hospitalaria en el Magdalena en plena pandemia.

Con la sorpresiva visita a Santa Marta del Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, quien arribó con el objetivo de intervenir el Hospital ‘Julio Méndez Barreneche’, todos los sectores gubernamentales se han pronunciado al respecto, y no es para menos, teniendo en cuenta la crisis que afronta el país y en especial el Magdalena por el covid-19.

En ese sentido, los concejales Jaime Linero Ladino y Pedro Gómez Añez, y también coordinadores departamental y distrital respectivamente del Partido Alianza Social Independiente (ASI), no dudaron un instante en pronunciarse por la preocupación que ha generado en los samarios y magdalenenses la noticia.

Los dirigentes emitieron una carta dirigida directamente hacia el Superintendente, en la que puntualizaron varios interrogantes con fin de ser escuchados para generar tranquilidad de los pacientes del centro médico recién intervenido.

Además, como respaldo hacia los usuarios del servicio de salud, teniendo en cuenta que con este procedimiento se frena la rápida reacción o el plan de contingencia proyectado por el gobernador Carlos Caicedo Omar, y la alcaldesa Virna Lizi Johnson, para los todos pacientes, tanto en Santa Marta, como el Magdalena en medio del problema sanitario.

Unos de los interrogantes fueron, ¿por qué realizar una intervención del principal Hospital que tienen Santa Marta y Magdalena, cuando nos encontramos en la fase más preocupante de la pandemia? ¿Por qué no se le permitió a la nueva Administración Departamental en cabeza del gobernador Carlos Caicedo Omar, su Secretario de Salud y Gerente del Hospital un plan de mejoramiento con términos perentorios para su eventual recuperación, para evitar traumatismos en el normal funcionamiento de este centro asistencial de tercer nivel de complejidad?

De acuerdo a ello, los concejales manifestaron la intranquilidad ya que, según el escrito, pone en riesgo la vida de los magdalenenses, sobre todo de los que hacen parte de ese listado inagotable de personas carentes de recursos y que siempre ven en el sector público su principal alternativa para recibir las atenciones de esta índole.

Por su parte, una de las preguntas certeras del comunicado fue, ¿quién garantiza la atención a los pacientes, no solo afectados con Covid-19, sino por las múltiples patologías que diariamente se registran en este territorio?

Asimismo, los concejales puntualizaron la preocupación por ¿Cuántas camas de UCI tiene proyectado el Gobierno Nacional avalada para el Magdalena, toda vez que el Gobierno Departamental le había dado inicio a esta gestión para la consecución de más de 250 camas?; ¿a cuánto ascienden los recursos que destinó el Gobierno Nacional, si es del conocimiento de la Superintendencia, para atender esta crisis a través del hospital Julio Méndez Barreneche?

Por su parte, aprovecharon para preguntar cómo queda el proceso mediante el cual el Gobierno Departamental asumiría la administración de la antigua clínica Saludcoop a través del hospital Julio Méndez Barreneche.

¿En qué punto se encuentra ese proceso?; ¿la intervención del hospital trunca el manejo de la clínica Saludcoop, como lo había proyectado el Gobernador Carlos Caicedo Omar?; en caso que el proceso continúe como lo había proyectado Caicedo Omar, ¿Cuántas unidades de cuidados intensivos se destinarán para ese centro médico y atender posibles casos de Covid-19?.

De otra parte, los representantes del partido ASI se refirieron al proceso olvidado de la ESE Distrital de Santa Marta ‘Alejandro Próspero Reverend’, la cual el próximo 5 de julio cumple un año de haber iniciado su intervención y hasta la fecha no se conocen las conclusiones.

“Creemos que es justo que la ciudadanía samaria y la opinión pública en general, conozca de primera mano cuáles son las conclusiones al término de este proceso y las decisiones de la Superintendencia al respecto”, dice puntualmente el escrito.

En ese sentido, también le dejaron otras inquietudes ciudadanas a través de los siguientes: ¿Culminación del proceso, prórroga de la Intervención, y/o liquidación de la entidad?; ¿En qué fase se encuentra el componente asistencial, jurídico, administrativo, financiero y contable de la ESE Alejandro Prospero Reverend?

Written By

Te puede interesar

Santa Marta

Su nombramiento se da en un momento clave para la ciudad, con retos importantes en control de gastos y fortalecimiento de la transparencia en...

Santa Marta

El objetivo es proponer un incremento de los recursos destinados a combatir delitos como hurto, sicariato, fleteo y extorsión. El concejal José Manuel Mozo,...

Santa Marta

Los cabildantes de Santa Marta alertaron sobre la falta de operatividad de la calle de rodaje Bravo del aeropuerto Simón Bolívar, a pocas semanas...

Santa Marta

La elección de la nueva mesa directiva destaca la participación femenina en la corporación y la apuesta por un Concejo más cercano a la...

Santa Marta

La propuesta contempla que cada 17 de diciembre, en el marco de esta conmemoración, el Concejo Distrital entregue la medalla Orden de San Pedro...

Santa Marta

En una reciente sesión del Concejo de Santa Marta, el concejal Wiston Vargas presentó la proposición Nº 334, mediante la cual solicitó información detallada...