El proyecto fue ejecutado gracias a la continuidad de los gobiernos populares del caicedismo en el departamento, que ya había entregado el campus de El Banco y viene construyendo el de Ciénaga, al igual que gestiona los de Santa Ana, Aracataca y Buritaca, en Santa Marta.
Las subregiones del Caribe colombiano estrenaron un moderno y totalmente dotado Campus Universitario gracias a la gestión del precandidato presidencial, Carlos Caicedo, cuyo trabajo demostró una vez más por qué su eslogan de campaña se diferencia sobre el resto del progresismo nacional, tras representar a una corriente de la Izquierda que sobresale por sus resultados en materia de obras y políticas sociales.
Se trata del Campus Universitario Subregional de la zona Centro del Magdalena, ubicado en el municipio de Plato, que colinda con la población de Zambrano -perteneciente al vecino departamento de Bolívar- y el cual beneficiará a más de 4.500 jóvenes de ambos territorios, incluyendo a los de las subregiones de los Montes de María y la Depresión Momposina, que en el pasado sufrieron por cuenta de los horrores del conflicto armado.
UN NUEVO MODELO EDUCATIVO A SEGUIR DESDE EL CARIBE:
Este proyecto también consolida al Magdalena como un nuevo epicentro y modelo a seguir en materia de acceso a la educación universitaria en Colombia, siendo esa premisa una de las principales banderas de Caicedo dentro de un eventual plan de gobierno nacional, en el que propondrá la Educación Superior Universal como derecho fundamental, con becas para programas de maestría y doctorado, asegurando la formación de los colombianos desde preescolar hasta la universidad.
La estructura fue puesta en funcionamiento por la Gobernación del Magdalena, a cargo de la gobernadora encargada, Ingris Padilla, quien, junto al ex ejecutivo magdalenense, Rafael Martínez, le dio continuidad a este proyecto, iniciado por la administración departamental de Caicedo (2020-2023).
Por lo que los habitantes del Departamento saldrán a votar masivamente por la candidata del caicedismo a la Gobernación, Margarita Guerra, quien es la única garantía de que este tipo de obras continúen en el Magdalena, de ser elegida gobernadora en las elecciones de este domingo 23 de noviembre, en las que se viene proyectando como la favorita de los magdalenenses, según las encuestas.
Igualmente, el Campus Universitario Subregional de Plato se destaca en el país al disponer de modernos espacios integrales como:
40 aulas de clase; biblioteca; auditorio; áreas administrativas; aulas múltiples; cuatro salones de talleres múltiples; cuatro aulas TIC y una sala de investigación o laboratorio de robótica; cuatro salones de estudio; tres salones grupales; cocina y comedor; cancha múltiple y parqueadero.
Con el campus de la zona Centro del Magdalena, Caicedo sigue contribuyendo al cierre de la brecha de acceso a la educación superior en el país, luego que el precandidato presidencial gestionó la construcción y entrega de la sede universitaria de El Banco (en el mismo departamento), una obra esperada durante más de 100 años en la región y uno de los espacios para la formación profesional más modernos y completos en el sur del Caribe, que también acogerá a habitantes de Cesar y Bolívar.

Le puede interesar: María Margarita Guerra denuncia constreñimiento y amenazas del Clan del Golfo en Sabanas de San Ángel
Asimismo, la sede universitaria de Plato es la segunda obra de las seis de este tipo de
infraestructuras, contempladas por Caicedo para descentralizar el acceso a la educación superior en zonas con reducida cobertura y donde el tránsito de la secundaria a la postsecundaria es bajo. Las otras cuatro son: la de Ciénaga, que ya se viene construyendo; y las de los municipios de Santa Ana y Aracataca; al igual que la de la vereda Buritaca, e, zona rural de Santa Marta (todas en el Magdalena).
El proyecto impactará en la tasa de cobertura bruta del departamento y la región, en un poco más de 3 puntos, pasando de 36.8% al 40%. Mientras que el índice de tránsito a la educación superior tendría, además, un impacto significativo para el territorio, pasando de un 40.7% a un 49.5%, superando en 6 puntos al índice proyectado a nivel nacional (43%), sumándose a ello que este índice llegará al 60% en 2026 en el Centro y el Sur del Magdalena.

Cifras que hacia 2030 repercutirán en la cobertura bruta en departamento, proyectando un alcance de un 59%, superando el promedio nacional que se estimaría que para la fecha esté en 56.8%.


