Fenalco en Santa Marta reveló en una cifra la desgarradora realidad en el comercio: cerca de 100 locales en centros comerciales tuvieron que bajar sus persianas a causa del quiebre que generó la pandemia.
Así lo confirmó Angélica Silva, directora de Fenalco en la capital de Magdalena. Dijo que por lo menos 100 locales solo en centros comerciales han cerrado ante la imposibilidad que les generó poder sostener el pago de sus obligaciones salariales a empleados, arriendos y otros.
A pesar que las cifras oficiales indican que serían unos 100 en las grandes superficies, la realidad muestra que podrían ser el doble, pues muchos establecimientos comerciales que no se encuentran asociados a la federacion ya no existen. Y los letreros de se arrienda o se vende cada día son más comunes en zonas comerciales de la capital del Magdalena.
Pero la directora gremial se refiere a la situación que en la actualidad vive Grimaldis Juvinao, quien cayó en la lista de los miles de desempleados que ha dejado la pandemia en Santa Marta, después de trabajar en un almacén de ropa en un reconocido centro comercial, su cierre lo obligó a dedicarse a actividades informales como el mototaxismo.
Como él son cientos de trabajadores que dependían de las ganancias de almacenes que quedaron desempleado, pues como indica Fenalco, los empresarios, tuvieron que cerrar.
Angélica Silva, en diálogo con SANTA MARTA AL DÍA, dijo que ” de acuerdo a un sondeo realizado por Fenalco en la ciudad, hemos determinado nada más tiene el sector de centros comerciales se han cerrado cerca de 100 locales por qué los establecimientos no tienen la capacidad para pagar el arriendo para pagar la nómina para cumplir sus costos fijos”.
Dijo que “pese ese a que están contemplados dentro de las excepciones estos establecimientos no han podido generar una dinámica de ventas que les permita el sostenimiento”.
Manifestó que lo mismo ocurre con otros sectores que han venido viendo la caída en sus niveles de venta de manera drástica, algunos sectores que se creería que porque estaban abiertos durante este tiempo no se iban a ver tan afectados; como ejemplo las grandes superficies, supermercados todo lo que es provisión de bienes de primera necesidad, “pero todos han visto cómo se ha reducido notoriamente la demanda”.
El comercio pide que el afectado no sea el comercio, sino que las medidas se tomen de acuerdo a los sectores donde se está dando el mayor brote de indisciplina y causan más contagios.
“El consumo ha caído drásticamente, las personas están limitando cada vez más, afectando la canasta familiar y los bienes de primera necesidad y por esta razón pedimos que se estudie y concerte estas medidas que se han venido dando, para que no vayan solamente enfocadas a la restricción del sector comercial sino que con ánimo precisamente de mitigar los impactos de contagio en el distrito se pueda hacer un análisis y una de la evaluación de cuáles son los focos de mayor riesgo de contagio, cuáles son esas zonas, esos barrios donde se están presentando los mayores niveles de indisciplina social y tomar acciones al respecto”, dijo la representante de la Federación Nacional de Comerciantes.
