El Ministerio de Hacienda justifica la iniciativa en la necesidad de reducir el déficit del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución del Ingreso.
El Gobierno de Gustavo Petro alista un nuevo golpe al bolsillo de los colombianos con un proyecto de decreto que incrementaría en un 20% el costo de la energía eléctrica en varias actividades económicas.
La medida, publicada el pasado 25 de agosto para recibir comentarios, busca recaudar $1,2 billones como parte de la reglamentación de los parágrafos 2° y 3° del artículo 211 del Estatuto Tributario, modificado por la Ley 1430 de 2010.
De acuerdo con el borrador, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) será la encargada del control y recaudo del nuevo aporte, en línea con la Resolución 000139 de 2021 que regula otros impuestos especiales.
Le puede interesar: Nuevos voluntarios y ascensos fortalecen la Defensa Civil en el Magdalena
El Ministerio de Hacienda justifica la iniciativa en la necesidad de reducir el déficit del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución del Ingreso, que ha crecido de manera sostenida entre 2005 y 2024. Según la cartera, las contribuciones actuales han aumentado a un ritmo menor que los subsidios otorgados a estratos 1, 2 y 3, lo que ha generado presiones fiscales.
Las actividades económicas que se verán impactadas y su efecto total estimado son:
Industria manufacturera: 0,31%
Explotación de minas y canteras: 0,18%
Agropecuario: 0,13%
Construcción: 0,09%
Información y comunicaciones: 0,06%
Suministro de electricidad, gas y agua: 0,03%
El decreto también redefine los beneficiarios de la exención tributaria, limitándola únicamente a usuarios con actividad principal registrada en el RUT dentro de los códigos 101 al 332, que corresponden a la industria manufacturera.
Hacienda argumenta que este sector presenta menores márgenes de rentabilidad después de impuestos (4,4% en 2023), frente a sectores como minas y canteras (9,8%) o suministro de electricidad, gas y agua (11,2%).
Por ello, sostiene que el esfuerzo fiscal debe centrarse en proteger la competitividad de la manufactura, mientras otros sectores asumirán un mayor peso en la financiación del sistema de subsidios.
