Connect with us

Hi, what are you looking for?

Colombia

Minhacienda, citado por el Senado para explicar el préstamo a Avianca

Con un cuestionario de 16 preguntas, la Mesa Directiva del Senado de la República citó a control político al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para que explique la decisión del Gobierno Nacional de entregar un crédito por US$370 millones a 18 meses a la aerolínea Avianca, empresa que se acogió al Capítulo 11 en Estados Unidos.

La razón de esta citación es que se cuestiona los fundamentos técnicos considerados para sacar recursos del Fome (Fondo de Mitigación de Emergencias) y hacer dicho préstamo. Así mismo, se critica por qué no se ha dado este mismo tipo de beneficio a otras aerolíneas que operan en el país o si el Estado está en capacidad de atender también las necesidades de capital de ese tipo de empresas.

Según informó Colprensa, la proposición de debate de control político fue firmada por los senadores Rodrigo Lara, Luis Fernando Velasco, Roy Barreras, Roosvelt Rodríguez, José Ritter López, Guillermo García Realpe, Temistocles Ortega, Horacio José Serpa, Jaime Durán y Andrés Cristo.

Entre las preguntas que se le harán al Ministro de Hacienda están: ¿Cuál es la destinación de este crédito? ¿Es otorgado para fondear la operación de la compañía o para pagar sus deudas? ¿Si es para la operación es para la que corresponde exclusivamente en el territorio colombiano?

Otra de las grandes críticas que se le ha hecho a este préstamo es el origen de los recursos, pues los recursos saldrán del Fondo de Mitigación de Emergencias, el cual fue creado mediante el Decreto 444/20 para garantizar los recursos necesarios para atender las necesidades resultado del covid-19.

El Fome se financia con préstamos del Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE) y del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet). Lo planteado es que del FAE se tomaran créditos por cerca de $12,1 billones y del Fonpet unos $2,7 billones.

En el caso del Fonpet los recursos se pagarán en los próximos 10 años, mientras que para el caso del FAE se pagará a partir de 2023.

Según la norma, los recursos del Fome se deben invertir en:

1. Adquisición de test adicionales para garantizar el acceso de los colombianos a un diagnóstico confiable.

2. Flujo de recursos para que los hospitales puedan aumentar capacidad instalada, priorizando las camas en cuidados intensivos e intermedios.

3. Garantizar ingresos a la población vulnerable de Colombia.

4. Necesidades de seguridad que emerjan a causa del covid-19.

5. Los demás que se requieran para conjurar la crisis.

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

De acuerdo con información suministrada por sus familiares, Fernando mantuvo contacto telefónico el día anterior, indicando que regresaría a su lugar de residencia una...

Judiciales Local

En la tarde de este Lunes festivo, bañistas que se encontraban en la Playa de los Cocos, en la ciudad de Santa Marta, hallaron...

Colombia

Durante un conversatorio del Centro Democrático, el expresidente y líder natural de la colectividad, Álvaro Uribe Vélez, se refirió a la posibilidad de sumar...

Colombia

Un caso inusual se registró en la registraduría de Cereté, Córdoba, donde una niña fue inscrita con el nombre Chat Yipiti, inspirado en la inteligencia artificial. La...

Santa Marta

La administración distrital en cabeza de Carlos Pinedo Cuello, aseguró que la prioridad fue salvaguardar la vida de los participantes y evitar más emergencias...

Santa Marta

Las autoridades locales buscan garantizar que el apoyo llegue de manera rápida y organizada a las familias que resultaron con mayores pérdidas tras la...