Connect with us

Hi, what are you looking for?

Magdalena

Médicos de Unimagdalena investigarán para predecir muertes por enfermedades cardiovasculares y pulmonares

Se trata de una investigación pionera en el país y se hará en alianza con la Universidad de Cartagena.

Cada año fallecen en Colombia cerca de 57.000 personas por enfermedades cardio vasculares (ECV) y 13.513 por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), de acuerdo a reportes del Ministerio de Salud. Representan el 6.5% de la inversión anual para la atención médica, es decir, cerca de $13.200 millones. Estas afecciones son en el mismo orden, la primera y la cuarta causa de decesos en el país, suman en conjunto más del 30% de la mortalidad nacional.

Representan un problema relevante para la salud pública nacional e internacional debido a que las ECV son la principal causa de muerte y las EPOC son la tercera del mundo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud en 2015 fallecieron 17,7 millones de personas por las cardiovasculares y 3.2 millones por las pulmonares. Suman el 37% de todas las muertes del planeta.

La Universidad de Cartagena junto a la Universidad del Magdalena, han emprendido una ambiciosa investigación pionera en Colombia, para analizar los factores que originan la asociación entre el riesgo cardiovascular y la mala función pulmonar en adultos del Caribe colombiano. Es importante identificar factores de riesgo y factores biológicos que sirvan como predictoras y pronósticas en las ECV y pulmonares en las personas de la región caribe, con el propósito de reducir la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades crónicas. 

El nombre de la investigación, “Análisis de biomarcadores de hipertrofia del tejido adiposo como factores involucrados en la asociación entre el riesgo de enfermedad cardiovascular y respiratoria en adultos del Caribe Colombiano Magdalena, Bolívar”.

Este es uno de los   proyectos aprobados por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías y representa un reto sin precedentes para la salud pública nacional. Será emprendida por los doctores de la Universidad de Cartagena: Gustavo José Mora García, Fernando Manzur Jattin, Amileth Suárez Causado y Arturo Hernández Salgado. Junto a los médicos de esta Alma Mater: Jorge Armando Egurrola Pedraza, Guillermo Trout Guardiola, Javier Enrique Hernández Blanco, Luis Jorge Lafaurie Miranda.

Esta alianza se forjó por la basta experiencia de los investigadores de la Universidad de Cartagena en metabolismo y patogénesis de las ECV y la experiencia en investigación clínica de los investigadores de nuestra Casa de Estudios Superiores y el interés conjunto de brindar nuevas estrategias de prevención de dichas enfermedades.

Explicada en términos más sencillos por el doctor Jorge Armando Egurrola Pedraza, codirector y docente de la Universidad del Magdalena,  se trata de mirar en pacientes cómo se desarrollan estas enfermedades y cómo se pueden intervenir a tiempo.

“Eso lo podemos llamar Medicina Traslacional, que es llevar la investigación básica a nuestros pacientes para tratar de identificar tempranamente las enfermedades y poder controlarlas o prevenirlas. De ahí nace esta iniciativa. Se quiere evaluar pacientes con ciertas características, generalmente pacientes con obesidad, o esos ciertos pacientes con factores de riesgo para enfermedades metabólicas y cardiovasculares, que sabemos que en algún momento pueden desarrollar complicaciones”, dijo. 

A pesar de las potenciales implicaciones de la asociación entre la enfermedad pulmonar y la ECV, como ya se mencionó antes, poco se conoce sobre los factores biológicos predictivos involucrados en dicha relación y permanece como un vínculo silencioso cuyo impacto sobre la salud de la población no ha sido descrito de forma clara. Algunos indicios señalan que la acumulación de masa grasa podría formar parte del mecanismo fisiopatológico por su inducción de inflamación sistémica como consecuencia de la hipertrofia del tejido adiposo.

Hoy en día el desarrollo tecnológico como la biología molecular permite identificar, mucho antes de que se manifiesten, signos y síntomas en los pacientes con alteraciones metabólicas. ¿Entonces qué es lo que se va a hacer en la investigación? El doctor Jorge Egurrola señala que, a los pacientes con los ya mencionados factores de riesgo, específicamente aquellos que vayan a tener una cirugía electiva, se le va a tomar grasa abdominal.

“A veces a nosotros el gordito que tenemos en los cachetes o en la barriga es el gordito que nos preocupa. No, la principal grasa que genera daño en el cuerpo, es la que recubre nuestros órganos internos y principalmente en la cavidad abdominal. Entonces allí vamos a tomar una muestra de esos pacientes y se va a llevar al laboratorio, donde se va a mirar cómo las células se están comportando. Vamos a mirar la expresión de ciertos genes y con esa expresión de genes, vamos a identificar algunos patrones que sirvan como marcadores, como una huella, una huella molecular, si el paciente tiene riesgo de hacer una enfermedad cardiaca o una enfermedad pulmonar precisamente por los cambios metabólicos, según las características clínicas de los pacientes” explicó.

En forma simple, los médicos investigadores de las universidades de Cartagena y del Magdalena utilizarán técnicas moleculares para predecir mucho antes, cuando una persona con factores de riesgo por enfermedades cardiovasculares y pulmonares puede complicarse o morir como consecuencia del progreso de la enfermedad. El tiempo de duración del proyecto será de tres años. Va a ser aplicada a 274 pacientes en las zonas urbanas de Santa Marta y Cartagena. Pero sus resultados repercutirán en las 400.000 personas que en Magdalena (125.000) y Bolívar (275.000) se encuentran afectadas.

Sin mencionar la relevancia mundial de la misma por los millones de personas que padecen estas dos afecciones y mueren por las mismas.

Los investigadores de esta propuesta conforman un equipo multidisciplinario que comparte el interés por el estudio de las enfermedades prioritarias para la salud de las comunidades del Caribe y tienen como misión conjunta contribuir a la reducción del impacto de éstas sobre el bienestar de las personas.

Por la Universidad de Cartagena se hará a través del grupo de investigación “Centro de Investigaciones Biomédicas” y el grupo “Prometeus & Biomedicina Aplicada a las Ciencias Clínicas”. De forma similar, la participación de la Universidad del Magdalena está encabezada por el “Grupo de Investigaciones Clínicas del Magdalena – CICMA” y el “Grupo de Investigación en Medicina Tropical – CIMET”.

Desde el punto de vista científico, la realización de esta investigación aportará los primeros hallazgos que permitan entender la asociación entre la ECV y la EPOC en adultos.

Los resultados podrán ser usados como referencia y sustento en la formulación de nuevas propuestas de investigación orientadas al estudio de los factores biológicos involucrados en la mencionada asociación.

También fortalecerá en el corto y mediano plazo las capacidades científicas y tecnológicas enfocadas en el estudio de enfermedades crónicas no transmisibles de alto impacto en Magdalena, Bolívar y todo el país. En resumidas cuentas, se podrán salvar vidas porque se detectará con mayor tiempo el progreso de las enfermedades cardiovasculares y pulmonares.

Written By

Te puede interesar

Judiciales Local

Un vehículo se estrelló contra uno de los edificios del campus universitario, cuando la copiloto que se encontraba dentro del automóvil, activara por error...

Magdalena

El Máximo Directivo de la Alma Mater sustentó cientos de logros de su gestión en la vigencia 2024. El doctor Pablo Vera Salazar, rector...

Magdalena

Ubicada en el Bosque Seco ‘Leda Mendoza’ de la Alma Mater, es una de las tradicionales viviendas de las comunidades indígenas ubicadas en la...

Magdalena

Un logro científico sin antecedentes en el mundo que representaría una alternativa de subsistencia para las comunidades pesqueras y un avance tecnológico para el...

Magdalena

El rector Pablo Vera Salazar sigue ratificando su interés por reivindicar a las poblaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En su compromiso...

Magdalena

El Programa, único en Latinoamérica, llevó a cabo actividades académicas para dar a conocer los logros alcanzados y el aporte para proteger la sostenibilidad...